IMPRIMIR

09 febrero, 2012

SOLO EL PENSARLO SR. MINISTRO PONE LOS CABELLOS COMO ESCARPIAS

El “ciclo de cero a tres años, no es educación, sino conciliación”. Estas palabras en la boca de cualquier lego en materia educativa podrían achacarse a una cierta ignorancia. Pero en la boca del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Sr. José Ignacio Wert, responsable de la educación de nuestro País no pueden ser debidas a la ignorancia.

 ¿Responden estas declaraciones a un objetivo oculto? ¿Tienen alguna conexión con las declaraciones que hizo en la COPE al afirmar que "no excluye la posibilidad de hacer una nueva ley" de Educación? .en cualquier caso, una idea de este calibre nos retrotrae a tiempos ya casi olvidados que superarían con creces lo que en 2002 se plasmó en la LOCE. “La Educación Preescolar tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia”. Todos sabemos que el término preescolar quita la identidad propia a este ciclo, al considerarlo un ciclo preparatorio y en función del ciclo y etapas siguientes.  Concepción que  contrasta con el tratamiento que se le da a la etapa de educación infantil en la LOE “la educación infantil está organizada en dos ciclos que responden ambos a una intencionalidad educativa.

El excluir la posibilidad de hacer una nueva ley" de Educación viene matizado al decir que prefiere "mil veces ser capaz de acordar, especialmente con el PSOE, una reforma de la ley actual, sobre todo, si produce resultados". O sea, que la posibilidad de hacer una nueva ley esta condicionada a que pueda llegar a un acuerdo con el PSOE para, cambiar de la LOE aquellos aspectos que la actual administración educativa considere. O dicho de otra manera el, posible acuerdo con el PSOE, estará condicionado a” si produce resultados”. Propuesta que tiene poco sentido de prosperar,  si se tiene en cuenta que hace pocos meses el ministro de educación anterior Sr. Gabilondo hizo lo posible y lo imposible por llevar adelante un pacto educativo y no se consiguió. Planteamiento que nos lleva a pensar que lo más probable que suceda es que antes o después nos veremos abocados, una vez más, al vaivén legislativo que seguirá condenando al sistema educativo a no sacar los pies del plato. Lo que es contradictorio con las siguientes palabras del Sr. Wer pronunciadas en dicha entrevista "si cada vez que hay un cambio de signo político en el Gobierno de la nación, el nuevo equipo trae consigo una ley que deroga todo lo anterior, seguimos en la política del vaivén"

Poco a poco nos iremos enterando de lo que pretende y piensa el Sr. Ministro sobre los distintos aspectos del sistema educativo. Los ejemplos de  la reforma de la ESO, del bachillerato, de la educación para la ciudadanía y ahora con lo que el ciclo cero a tres años, no es educación, sino conciliación. Es evidente que cualquier propuesta que haga avanzar la mejora de la educación es algo que tiene sentido y en consecuencia debe ser aplaudido. Pero, ¡Por favor! ¿ Que avance supone para la educación, tan siquiera pensar, que el ciclo 0 – 3 años no es educativo sino asistencial ?. En pleno siglo XXI es difícil entender esta pretensión y casi empecinamiento en no considerar la educación infantil como educativa.  Máxime, cuando hay evidencias de los beneficios que reporta una educación infantil desde las primeras edades, para el éxito escolar y evitar desigualdades posteriores en el itinerario escolar. . En consecuencia, uno de los retos que deben plantarse las administraciones educativas, para los próximos años es, conseguir que todos los niños  puedan ejercer su derecho a una igualdad de oportunidades en el acceso a la educación infantil.

De ahí, la importancia que las familias conozcan la diferencia fundamental entre guardería y/o preescolar, cuyo objetivo global y prioritario es atender las necesidades de los niños y niñas, y las escuelas de educación infantil, que tienen una intencionalidad educativa expresa, como finalidad. Por  tanto, un centro asistencial responde a una necesidad de los padres, para que se les tengan, les entretengan y guarden a su pequeños mientras no se pueden ocupar de ellos y una escuela infantil responde al derecho que tienen los niños a ser educados, independientemente de que sus padres necesiten dejarlos en el centro educativo, por cuestiones de conciliación de la vida familiar

De hecho en la actualidad vemos como, las familias con mayores recursos educativos son 4,9 veces más proclives a escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años, lo que, “sitúa a los niños de entornos de bajo nivel educativo en una situación de desventaja desde el principio de la escolarización obligatoria”, dificultando el éxito educativo en etapas posteriores. Mientras no se arbitren las medidas necesarias para que toda la población infantil y en especial la más necesitada de atención educativa puedan tener acceso a una educación infantil, seguiremos potenciando un sistema educativo injusto y discriminatorio, en la medida que no ofrece igualdad de oportunidades en el acceso a la infancia de este país.

Son muchos los estudios que demuestran que el protagonismo de los padres es mucho más importante para el éxito educativo que la misma escuela. Lo que, como es evidente, va a depender del nivel cultural, formativo y económico de las familias. Por lo que el éxito educativo ya está reservado en un porcentaje bastante elevado a una determinada población. Ante esta situación, es necesario romper el círculo que condenaría para siempre a estas familias a la exclusión social. Romper este círculo supone hacer posible la extensión de la educación infantil a todas las familias, para lograr, a medio plazo, que todos los niños y niñas desde las primeras edades puedan asistir a una escuela infantil. Mientras no se logre dicho requisito el edificio educativo español seguirá tambaleándose por falta de unos cimientos sólidos, que posibiliten que todos los niños y niñas independientemente de su procedencia social puedan ejercer su derecho a la igualdad de oportunidades en el acceso al sistema educativo.

Todo lo que queda muy lejos de la idea retrógrada del Ser Ministro de que el “ciclo de cero a tres años, no es educación, sino conciliación”

Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI
4-III- 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario