IMPRIMIR

05 febrero, 2012

ES EL MODELO ALEMAN LA MEJOR SOLUCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL


 Para mejorar la Formación Profesional el ministro ha optado por imitar al modelo dual alemán “ya que el hecho de aprender trabajando en las empresas aumenta la empleabilidad y convierte esta formación en una alternativa "atractiva", no en una "vía de escape". Sin embargo esta idea ni es nueva ni origina
l: El siete de julio de 2011 la Comunidad de Madrid anuncia: El modelo dual alemán de Formación Profesional se pondrá en marcha en septiembre Madrid[1] Unos días posteriores esta noticia salpicaba los medios de comunicación Aguirre 'estudia' FP en Alemania...(El País 19/07/2011 “.Rajoy trasladará el modelo alemán de Formación Profesional a España “Durante la clausura del Campus FAES, los cursos de verano de la fundación ideológica del Partido Popular, Rajoy asumió como propia la experiencia piloto que la Comunidad de Madrid va a poner en marcha el próximo curso y que consiste en aplicar el modelo alemán de Formación Profesional ( Periodista Digital 9 -7-11). Así pues, una vez más la Comunidad de Madrid sirve de laboratorio para experimentar aquellos modelos que posteriormente se generalizarán a todo el País.

 

Aquí, una vez más el Sr. Wert se ha dejado llevar por lo que le han dicho ya que como acabamos de ver era ya algo que se está experimentado y que estaba decidido por el Sr. Rajoy. Pero, eso no es suficiente. Es necesario valorar lo que supone contextualizar dicho modelo en nuestro País. Esperar a ver las experiencias que se están haciendo y luego valorar los pros y los contras de dicho modelo, y aunque sea lo último contar con la comunidad educativa para decirle he pensado… ¿qué os parece?, vamos a ver sus ventajas e inconvenientes.


 

¿En que consiste el modelo de formación profesional dual alemán?


 

En combinar la formación en empresas y en centros educativos. Los alumnos siguen un programa formativo que desarrollan durante 1/3 de su jornada semanal en el centro educativo y 2/3 en la empresa. Lo que equivale a que el estudiante debe de acudir al centro escolar una media de unas  15 horas a la semana Las empresas ofertan las plazas formativas a través de un contrato de formación a los aspirantes que deseen convertirse en sus aprendices. Para ello han de disponer de formadores entre su personal y el Estado debe garantizar la formación en los centros educativo[2] Las empresas alemanas invierten unos 30.000 millones anuales en el desarrollo de este sistema educativo, incluyendo aquí no sólo a las grandes compañías, sino también a las pymes, micropymes y autónomos.


 

Para experimentar el PROYECTO DE FORMACIÓN DUAL para el curso 2011- 2012, la Comunidad de Madrid ha firmado convenios de colaboración con diversas empresas de los sectores del mantenimiento de aeronaves y de la informática. En su primera fase, el Proyecto se desarrolla en dos centros de titularidad de la Comunidad de Madrid: El Centro Integrado de Formación Profesional “Profesor Raúl Vázquez” en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Mantenimiento Aeromecánico, con la colaboración de las empresas IBERIA, CASSIDIAN Y SWIFTAIR y El IES Clara del Rey, en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, con la colaboración de las empresas ZED, MICROSOFT y HEWLETPACKARD.El alumno será becado por la empresa, con la cantidad estipulada en cada uno Convenio.


El proceso de selección se realizará por las propias empresas a través de los procedimientos que consideren oportunos. Que las empresas participan activamente en la distribución de los contenidos formativos y en la organización del proceso de aprendizaje

 

Ventajas e inconvenientes del modelo que se desarrolla en Alemania.


Las ventajas se pueden concretar básicamente en dos: La primera el poder desarrollar la formación practica en el lugar del trabajo y la posible contratación por la misma empresa.  .La segunda que los estudiantes cobran una cantidad entre 500 a 800 euros además de la cotización a  la Seguridad Social. Las desventajas que la oferta formativa depende de las empresas, lo que supone seleccionar al alumnado de acuerdo a las necesidades de la empresa y que la orientación educativa depende también de la empresa.


En el estudio realizado por la caixa[3] sobre el modelo alemán queda patente que no todo es tan maravilloso como uno se imagina. Ya que “la interrelación sistemática entre la escuela y el mundo laboral no es satisfactoria. Además en las Hauptschule[4] visitadas en Berlín pudieron constatarse situaciones muy diversas: mientras que una Hauptschule sólo llega a cumplir los requisitos mínimos de preparación para el mundo laboral y no busca el contacto con compañías y empresas, otra Hauptschule colabora con otras cinco escuelas de Berlín en un proyecto de formación profesional de los estados federados del norte con el cual los alumnos pueden conocer diferentes perfiles profesionales y su relación con determinadas asignaturas para así motivarlos más en el aprendizaje. Además cada vez más e


Pongamos los pies en el suelo de nuestro País


Una cosa es predicar y otra muy distinta dar trigo. Nadie pone en duda que la formación, ideal, de nuestros jóvenes para el mundo laboral es la que comparte teoría y práctica. En este sentido el modelo dual alemán parece la panacea para transformar nuestra Formación Profesional en algo atractivo, eficiente y que de el prestigio que necesita.  Pero vayamos por partes.

Las experiencias que se están realizando en la Comunidad de Madrid se dirigen a formación profesional de grado superior. ¿Quiere esto decir que el modelo alemán solamente se va a aplicar a la formación de grado superior? Por otra parte es necesario plantearse si se puede trasladar así como así el modelo de Alemania a España sin más. Como hemos visto las empresas alemanas invierten unos 30.000 millones anuales en el desarrollo de este sistema educativo, ¿quiere esto decir que las empresas españolas están en disposición de invertir una cantidad similar?  En este modelo son las empresas las que ofertan las plazas y seleccionan al alumnado. ¿Las  empresas de nuestro país están en condiciones de ofrecer las suficientes plazas que los estudiantes necesitan? En el caso que no sean suficientes ¿Que pasa con el resto de estudiantes que no tengan cabida? Deben de esperan turno o tienen que conformarse solamente con la preparación académica. ¿Puede la Formación Profesional española depender de la mayor o menor disponibilidad y oferta de las empresas? Imaginemos que un alumno ha realizado las prácticas, como en el ejemplo de la Comunidad de Madrid, en la especialidad de Mantenimiento Aeromecánico, y resulta que después no encuentra trabajo en esa especialidad o es despedido ¿A donde se dirigirá? ¿Tiene nuestro País la suficiente red de empresas para acoger a todo el alumnado de la FP? ¿Es positivo, para nuestro sistema educativo que la formación profesional dependa en tal grado de la formación de las empresas? El tejido empresarial español puede garantizan los aprendizajes de todo el alumnado de F. P? y finalmente ¿ en que medida la través de la implantación de este modelo lo que se quiere es privatizar una parte del la FP ?

Ginés Martínez Cerón

Pertenece a Educación Pública Siglo XXI



[1] Los alumnos madrileños de Formación Profesional estudiaran con el mismo sistema que lo hacen los estudiantes alemanes. El gobierno regional importa un modelo educativo que apuesta desde el comienzo de curso por las prácticas remuneradas en las empresas. Se trata, en definitiva, de luchar contra el paro juvenil, dotando de nuevas posibilidades de acceso al mercado laboral a los alumnos de Formación Profesional. En Alemania los jóvenes que no tienen trabajo son un 7% frente al 45% de España.
[2] docpublicos.ccoo.es/cendoc/031128modelodualfpalemana
[3] Ver el sistema educativo alemán en “Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación. Fundación la Caixa. Pág. 149-176
[4] (Escuela media cuya finalización permite realizar aprendizajes artesanales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario