IMPRIMIR

01 febrero, 2012

ES UNA OCURRENCIA O SE FUNDAMENTA EN EXPERIENCIAS DE ÉXITO CONTRASTADAS CIENTÍFICAMENTE

Si el Sr. Ministro en vez de basarse en ocurrencias  se preocupara de buscar experiencias de éxito contrastadas por la comunidad científica seguramente lograría darle la vuelta a los porcentajes de abandono y fracaso

El Sr. ministro de educación, en su comparecencia en la comisión de educación, apenas si ha avanzado en la propuesta de la reestructuración del la secundaria. Las novedades han consistido en el anuncio de alguna medida nueva, nada sorpresiva, y esperada. De las anunciadas la que parece más importante, si nos guiamos por el tamaño de los titulares aparecidos en los principales periódicos de tirada nacional es la referida a la supresión de la asignatura de educación para la ciudadanía y cambiarla por otra que se llamará “Educación Cívica y Constitucional. El País la titula: El Gobierno rediseña la asignatura de Educación para la Ciudadanía, El Mundo: El Gobierno sustituirá EpC por “Educación Cívica y Constitucional”, la Razón: Educación sustituye Cidudanía por otra materia exenta de controversia y ABC: EL Gobierno da carpetazo a Educación para la Ciudadanía.

Otra novedad adelantada por el ministro ha sido la realización de pruebas externas para todo el alumnado, pero evidentemente esto no sería una novedad ya que ya se vienen haciendo. La novedad consiste en que a las listas de resultados tendrán acceso las familias y poder así conocerlas a la hora de elegir el centro para sus hijos e hijas. Con lo que nos podemos encontrar con noticias como esta de la Comunidad de Madrid” El colegio privado Nuestra Señora de Loreto, en el distrito madrileño de San Blas, es el centro de la Comunidad de Madrid con mejor nota en la prueba de 6º de Primaria. Así lo avala el 100% de aprobados y la nota media de 34,53 sobre 40 que logró en la prueba de destrezas mínimas que el Gobierno regional realizó en mayo y el peor es público y está en Carabanchel”[1]


Sin embargo, ninguna de estas dos decisiones afecta a la mejora de la calidad de las escuelas y a la solución del verdadero problema de la enseñanza, su calidad educativa. Porque, lo verdaderamente importante es acabar con el problema, que parece que se ha enquistado en nuestras escuelas e institutos, de los porcentajes tan elevados de fracaso y abandono prematuro escolar. Porque, la teoría del ministro de educación Sr. Wert de que quitándole un curso a la ESO y dárselo al Bachillerato o FP va a reducir el fracaso y abandono escolar es sencilla y llanamente una ocurrencia. ¿En que investigaciones reconocidas por la comunidad científica se apoya el Sr. Ministro para pensar que quitándole un curso a la Educación Obligatoria se va a reducir el fracaso?


El fracaso se combate desde una prevención primaria, es decir poniendo los medios necesarios para que no aparezca y esta prevención se articula desde los primeros años de escuela y se continúa a lo largo de todas las etapas y ciclos. Unas medidas preventivas primarias del fracaso escolar implican, por ejemplo que ningún alumno y alumna llegará al Instituto sin la competencia matemática y lectora adecuada. Todos sabemos como a la ESO llega un porcentaje alto de alumnado con deficiencias lectoras. Lo que es difícil de entender después de haber permanecido seis años en Primaria o más, si se trata de alumnado que haya repetido algún curso. Porque si la escuela primaria como dice Ana Camps, “ha tenido desde siempre como objetivo enseñar a leer y a escribir. Este ha sido su origen y su justificación primera”. ¿Que es lo que ocurre para que se den estas situaciones? Con este ejemplo solamente se quiere ilustrar que si una de las causas del fracaso escolar, entre otras muchas, es la deficiente o nula comprensión lectora la única forma de superarla es articulando los recursos y actuaciones educativas necesarias para que todo el alumnado termine la primaria con la competencia lectora adecuada. Esta sería una medida preventiva primaria.


Si el Sr. Ministro en vez de basarse en ocurrencias como la de quitar un curso a la ESO, para combatir el fracaso escolar se preocupara de buscar experiencias de éxito contrastadas por la comunidad científica seguramente lograría darle la vuelta a los porcentajes de abandono y fracaso. Claro que también podría el Sr. Ministro establecer un centro de investigación a nivel central o de las distintas autonomías para recoger, estudiar y validar todas aquellas experiencias educativas que han conseguido reducir y/o erradicar el fracaso escolar. Porque haberlas haylas.


Pero no, al parecer lo importante no es erradicar el fracaso desde la raíz. Sino reestructurar la secundaria quitando un curso a la formación básica y común a todo el alumnado y claro, convencernos que ese es el camino para acabar con los problemas de fracaso y abandono. Pero por favor, un poco de seriedad. ¿Que sentido tiene que el primer curso de una etapa o de la FP de grado medio sean obligatorias y el resto de los cursos postobligatorios? Además, se mire por donde se mire con esta reestructuración lo que se consigue es reforzar más a los mejores, a los que se supone que van a ir a la Universidad cursando un Bachillerato más largo e intenso, dejando al alumnado con más necesidades sin poder terminar la educación básica común y por supuesto, el tiempo nos lo confirmará, dejando al fracaso escolar donde está.


2 de febrero de 2012
Ginés Martínez Cerón

Pertenece a la Asociación Educación Pública Siglo XXI





[1]Noticia del País del 10/12/08

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario