IMPRIMIR

16 febrero, 2012

¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a tener éxito en los centros educativos?


Los estudiantes de 15 años cuyos padres leen a menudo libros con ellos durante su primer año de Educación Primaria tienen puntuaciones significativamente más elevadas en PISA 2009 que los estudiantes cuyos padres leen con ellos con poca frecuencia o nunca.
 • La ventaja en cuanto al rendimiento entre los estudiantes cuyos padres les leen en sus primeros años de escolaridad es evidente, independientemente de los antecedentes socioeconómicos de la familia.
 • La dedicación de los padres a sus hijos de 15 años está estrechamente asociada a un mejor  rendimiento en PISA
En su mayoría, los padres saben, instintivamente, que dedicar más tiempo a sus hijos e implicarse de manera activa en su educación les proporcionará una gran ventaja en la vida. Pero, como muchos padres tienen que hacer malabarismos a la hora de hacer compatible las demandas del trabajo con las del hogar, parece que nunca hay suficiente tiempo. Además, con frecuencia los padres son reacios a ofrecer a sus hijos ayuda con las tareas escolares porque piensan que les faltan algunas de las habilidades que permitirían influir en el éxito de sus hijos en la escuela.

La buena noticia que obtenemos de los análisis de los datos de PISA es que no hace falta tener un doctorado ni dedicar una infinidad de horas para que los padres influyan en los resultados. De hecho, muchas actividades entre padres e hijos que están asociadas a un mayor rendimiento en la lectura suponen relativamente muy poco tiempo y ningún conocimiento especializado. Eso sí, lo que exigen estas actividades es un auténtico interés e implicarse activamente

Una dedicación temprana proporciona dividendos más adelante

La evaluación PISA 2009 no recogió datos solamente de los estudiantes y de los directores de los centros escolares, sino que también formuló preguntas a los padres de los estudiantes. Algunas de estas preguntas estaban centradas en los tipos de actividades que hacían los padres con sus hijos cuando éstos cursaban su primer año de Educación Primaria; otras preguntas se centraban en las actividades a las que se dedicaban los padres con sus hijos en el momento de la evaluación de PISA, o sea cuando los hijos tenían 15 años

Apoyo de los padres al comienzo  de la Educación Primar

Las respuestas de los padres muestran una estrecha relación entre su dedicación a sus
hijos y la implicación de éstos en actividades relacionadas con la lectura durante el primer año de Educación Primaria y su rendimiento en lectura a los 15 años. Los estudiantes cuyos padres informaron que habían leído un libro con sus hijos “todos los días o casi todos” o “una vez o dos por semana” durante el primer año de Educación Primaria consiguieron puntuaciones significativamente más altas en PISA 2009 que los estudiantes cuyos padres informaron de que “nunca o casi nunca” o sólo “una o dos veces al mes” habían leído un libro con sus hijos. Como promedio, en los 14 países para los cuales hay datos disponibles, la diferencia es de 25 puntos, el equivalente a más de medio año escolar; pero esta diferencia va desde 4 puntos en el país asociado Lituania hasta 63 puntos en Nueva Zelanda

… independientemente de los antecedentes  socioeconómicos de la familia.

Apoyo de los padres al comienzo de la Educación Primaria Las diferencias en el rendimiento que están asociadas a la dedicación de los padres reflejan en parte las diferencias en los antecedentes socioeconómicos de las familias, puesto que, como promedio, los estudiantes de familias aventajadas desde un punto de vista socioeconómico disfrutan de un ambiente más propicio para un aprendizaje diverso, incluyendo el tener padres más involucrados. Sin embargo, incluso cuando se compara a estudiantes de antecedentes socioeconómicos similares, aquellos estudiantes cuyos padres les leían libros regularmente cuando estaban en el primer año de Educación Primaria tienen una puntuación 14 puntos más elevada, como promedio, que los estudiantes cuyos padres no lo hicieron

Curiosamente, los diferentes tipos de actividades entre padres e hijos tienen diferentes relaciones con el rendimiento en lectura. Por ejemplo, como promedio, la diferencia de puntuación en lectura que se asocia a la implicación de los padres es mayor cuando los padres leen un libro con sus hijos, cuando hablan acerca de lo que han hecho durante el día y cuando les cuentan historias. La diferencia de puntuación es menor cuando la dedicación de los padres consiste en jugar con sus hijos a juegos relacionados con el alfabeto


Los estudiantes nunca son demasiado mayores para  beneficiarse del interés que tienen  sus padres por ellos.

Los resultados de PISA muestran también una fuerte asociación entre algunas actividades entre padres e hijos, cuando los hijos tienen 15 años, y el rendimiento en lectura según PISA. Por ejemplo, los estudiantes cuyos padres hablan sobre temas políticos o sociales con ellos ya sea semanal o diariamente tienen 28 puntos de ventaja, como promedio, sobre aquellos cuyos padres hablan de estos temas con menos frecuencia o nunca. La ventaja en cuanto al rendimiento es mayor en Italia (42 puntos) y menor en la economía asociada Macao-China (14 puntos).

Cuando se tienen en cuenta los antecedentes socioeconómicos, la  ventaja en cuanto a la puntuación desciende, pero sigue siendo importante (16 puntos) y se observa en todos los países y economías participantes, excepto Hungría.

Los hallazgos de PISA muestran también que otras actividades entre padres e hijos, como “hablar de libros, películas o programas de televisión”, “hablar acerca de cómo les va a los hijos en la escuela”, “sentarse juntos a la mesa para comer” y “dedicar tiempo simplemente a hablar con los hijos”, están asociadas también con un mejor rendimiento del estudiante en lectura en la escuela

En resumen: todos los padres pueden ayudar a sus hijos a desplegar todo su potencial dedicando tiempo a hablar y a leer con ellos, sobre todo, y especialmente, cuando son muy pequeños. Los profesores, las escuelas y los sistemas educativos deben estudiar cómo pueden ayudar a los padres, que están muy ocupados, a desempeñar un papel más activo en la educación de sus hijos, tanto dentro como fuera de la escuela

 IN FOCU 10 PISA

 Ver el informe con las gráficas

2 comentarios:

  1. Yo recomiendo esta academia: ACE.
    Sólo trabajan con grupos reducidos y su implicación es máxima. Los resultados se observan casi desde el primer día, con lo difícil que es eso.
    Su página web es bastante simple, pero está su número de contacto y explica su punto de vista de educación. Si necesitáis una mano, llamadle.
    Os lo recomiendo
    http://www.academia-ace.es/

    ResponderEliminar
  2. El Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) “Pensamiento Matemático” ha puesto en marcha el Aula Taller-Museo de las Matemáticas “π-ensa”, un espacio para disfrutar con las Matemáticas. Tiene su sede en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
    La creación de un Aula Taller-Museo de las Matemáticas surge de la intención de que este espacio se convierta en un centro cultural para la comunidad educativa y el público en general donde se desarrollen diferentes actividades relacionadas con las Matemáticas: exposiciones, talleres, conferencias, mesas redondas,...
    Es un proyecto sin ánimo de lucro abierto al público de forma gratuita.
    Toda la información puede consultarse en http://innovacioneducativa.upm.es/museomatematicas/.
    Estamos interesados en la difusión de esta iniciativa ya que el esfuerzo en poner en marcha este tipo de proyectos es en vano si no se difunde su existencia y el público no tienen conocimiento de ello.

    ResponderEliminar

Aquí escribe tu opinión y/o comentario