Panorama que podría servir, con
pocas variaciones, para radiografiar lo que está ocurriendo actualmente en la
educación Viendo aquellos recortes y los actuales es inevitable pensar en lo
poco que se avanza en este país en educación. Eso si, muchas reformas que al
final, dejan los problemas más preocupantes de la educación: fracaso y abandono
escolar en las tasas insostenibles que todos conocemos sin resolver. ¿Tan poco
avanzamos en educación? ¿Cuál es la raíz
del problema? ¿Acaso estamos en crisis permanente?
Es verdad que ahora estamos en una
profunda crisis que, los que creen y están comprometidos con la educación
pública, lamentan y sufren como propia. Crisis que de seguir cebándose en la
educación la puede dejar en un grave raquitismo. Crisis que no produce los
mismos efectos en las personas. Unas la lamentan por las graves consecuencias
que va a tener para la educación pública, otras, sin embargo, piensan de otra
manera o dicho de otra forma piensan que la crisis es muy buena. Esta visión
positiva es la que ronda en la cabeza del Sr. Wer incluso antes de ser
ministro: “en este
campo sí que se aplica la famosa boutade de Rahm Emmanuel sobre la crisis: “No podemos dejar escapar una crisis tan
buena”. Porque, en efecto, la crisis
ha servido para poner de manifiesto las verdaderas consecuencias prácticas del
fracaso educativo[2]. Realmente asombroso y nunca mejor dicho no hay mal que
por bien no venga. Es como si alguien exclamara ¡ bendita crisis que nos va a
permitir acometer con el mayor conformismo de la comunidad educativa, absorta
por la crisis, la reformas tanto tiempo esperadas y deseadas.
¿Pero en base a que se va a
reformar la educación? ¿Qué sabemos de la reforma anunciada? Simplemente las
líneas básicas que es lo que el Sr. Wert ha anunciado. Líneas que, sin duda, nos ofrecen una visión panorámica
muy superficial del conjunto de las reformas que pretende llevar a cabo: Estatuto Docente, selección y carrera del profesorado,
promover la autonomía de los centros
y evaluaciones censales, reformar el ciclo de Secundaria, supresión
de educación para la ciudadanía y avanzar en el aprendizaje de idiomas,
entre otras medida. Ante estas reformas anunciadas cabe
preguntarse ¿son realmente las que necesita el sistema educativo para acabar
con su mediocridad y los problemas lacerantes de fracaso y abandono escolar? O
por el contrario van a ser reformas para introducir en el sistema educativo “mi
reforma” y esperar a la siguiente legislatura para desmontarla. Porque
lo importante, en estos momentos, no es reformar por reformar, algo a lo que
desde hace tiempo estamos acostumbrados. Lo importante debería ser bajar a la
arena y ver que funciona y que no funciona. Qué actuaciones educativas
consiguen el éxito de todo el alumnado y actuar en consecuencia.
A las líneas
generales anunciadas por el Sr. Ministro de educación
en su comparencia parlamentaria hay que
añadir lo expresado, en la toma de posesión del nuevo presidente
del Consejo Escolar del Estado Francisco López Rupérez, desvelando una serie de
valores y principios en los que se basarán las reformas que pretenden llevar a
cabo. El ministro de Educación
José Ignacio Wert, incidió en la importancia que tiene para “su reforma educativa” una serie de principios y valores: la
"cultura de la excelencia" y
los valores como el esfuerzo, el mérito,
la satisfacción por el trabajo bien hecho,
la autoexigencia, la responsabilidad o
el respeto a la figura del profesor. Tal
es la importancia que el Sr. Wert le confiere a estos valores que en la
conferencia” la sociedad española ante la agenda de reformas” que desarrollo en julio de 2010 en la
escuela de Verano de FAES” ya decía: [3]“la reforma educativa no es sólo una cuestión
de recursos ni siquiera lo es –aquí y ahora- principalmente. Los parámetros fundamentales de la reforma
educativa tienen que ver, antes que con cualquier otra cosa, con los valores”.
Sin embargo, hay algo muy
sutil que dijo en el acto de toma de posesión y que, al parecer, ha pasado
desapercibido, pidió a la comunidad
educativa un "cambio de
mentalidad " para su reforma educativa”, Algo inusitado hasta ahora, en las reformas anteriores, y que hace
saltar las alarmas. No se pide a padres
y madres, profesorado y alumnado, como podríamos esperar, colaboración y
apoyo para desarrollar “su reforma”. No,
lo que se pide es que se cambie de mentalidad. ¿Acaso es necesario un cambio de mentalidad
para promover la autonomía de los
centros, las evaluaciones censales,
reformar el ciclo de Secundaria etc.? Evidentemente
que no. A no ser que no haya anunciado todas las reformas que pretende o que las reformas anunciadas tengan más
calado del que se podría pensar a primera vista. En cuyo caso, de lo que se trataría sería de cambiar los
principios ideológicos que sustentan el actual sistema educativo. Porque una cosa es por ejemplo, potenciar
la autonomía de los centros, con lo cual nadie estaría en contra, y otra es
saber que subyace al modelo que se pretende implantar.
Existen datos que hacen pensar que la reforma va precisamente
en esta dirección. Porque no se trata de una reforma más. “se trata de la reforma más importante que la
sociedad española debe afrontar. Evidentemente no se trata de un empeño
llamado a producir frutos inmediatos, pero es el que determina el futuro de la
sociedad”[4] Así que, seguramente, estamos abocados a una
reforma de mucho calado, en el que el cambio de mentalidad de la comunidad
educativa, como ha apuntado el sr. Ministro, es imprescindible, para entender
expresiones como: Marco
legal inadecuado, deriva, derivación democrática equivocada , concepto abusivo
e invasivo de comunidad escolar, una comunidad educativa no puede ser
democrática , deterioro de la autoridad y estándares de exigencia, etc. Estas
expresiones forman parte del discurso del sr. Wert como queda reflejado en el
contenido de la siguiente diapositiva:
“[5]El fracaso de que damos cuenta es específicamente político en cuanto deriva no sólo de un marco legal inadecuado
(que también), sino asimismo de una
deriva “democrática” equivocada que ha erosionado las bases del sistema y
ha pervertido su funcionamiento: Concepto abusivo e invasivo de Comunidad Escolar. Idea de
co-gobierno (padres, alumnos, docentes, no docentes…). La Comunidad educativa no puede ser una Comunidad democrática,
porque el proceso educativo no es democrático. Subsiguiente deterioro primero de la autoridad, después de los estándares de exigencia y,
finalmente de los valores nucleares
del proceso educativo: esfuerzo, mérito, reconocimiento, excelencia…”
Efectivamente,
sin un cambio de mentalidad no se puede entender ni digerir una transformación
tan profunda del sistema educativo que va a poner patas arriba los fundamentos,
en los que hasta ahora se sustenta Cómo
se puede entender que el marco legal ha erosionado las bases del sistema
educativo. Como se puede entender la pretensión de desterrar el mismo concepto de comunidad educativa, afirmando que la
comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática. ¿Porque el proceso
educativo no lo es? ¿Democracia de la escuela, para qué? El Sr. Wert nos lo
aclara cuando dice: “Hay un claro reflujo de las aspiraciones participativas
en beneficio de la restitución de la autoridad y de la exigencia”[6].
Es decir, la participación es enemiga de la autoridad y exigencia ya que ha socavado
la autoridad y las exigencias educativas.
Por eso, lo que hace
falta es “palo y tente tieso”, es decir autoridad y más
autoridad con la finalidad de asumir, realmente, los valores nucleares del
proceso educativo.
Quién pensara que esta
reforma consistía en una simple reestructuración técnica ya puede ir cambiando
de pensamiento. Porque si se llevan a cabo, los indicios anteriores, estaríamos
ante una reforma con un calado mucho más profundo de lo que parece a primera
vista. En cuyo caso nos encontraríamos
ante una reforma que respondería a los
principios y valores de la filosofía
neoliberal, como se puede constatar en diversas publicaciones de la
Fundación FAES[7] laboratorio de ideas del PP. En la “Reforma de la educación escolar” de Francisco López Rupérez publicada por FAES y
que pertenece a la colección ideas para salir de la crisis
encontramos las ideas básicas de estas reformas y otras que están por
venir. Dicha publicación fundamenta y desarrolla las reformas que es necesario
emprender para mejorar el sistema educativo. Ideas que se complementa con las contenidas en el
libro del mismo autor “La libertad de elección en educación” (FAES, 1995); donde desarrolla toda la teoría de la libre
elección de centro.
De ambas obras y del pensamiento manifestado por el
actual ministro de educación se alimentan los cimientos de la arquitectura de
la reforma que el Sr. Wert, con tanta prisa, ha anunciado. Reforma, que de
llevarse a cabo con esas característica no resolvería los verdaderos problemas de
la mediocridad del sistema educativo sino que pasaría a engrosar, la lista de
tantas reformas alejadas del día a día de los centros educativos.
7 de febrero de 2012
Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI
[2] Diapositiva 37 de de la presentación que realizó el Sr. Wert en la
conferencia “la sociedad española ante la
agenda de reformas” cuando era presidente de Inspire Consultores, 11 de julio de 2010. http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/2882/SOCIEDAD_ESPANOLA_ANTE_LA_AGENDA_DE_REFORMAS_
[5] Diapositiva 36 de la presentación
anterior
[6] Diapositiva 37 de la
presentación anterior
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí escribe tu opinión y/o comentario