nos dan una idea de como se valora el papel de los padres, las AMPAS y la importancia que les confieren a las familias como una parte importante, que lo es, de la comunidad educativa
De las propuestas de los tres partidos, hay que destacar las que realiza I. U. ya que parece la más completas y las que más se acercan a las reivindicaciones de las AMPAS: potenciación del asociacionismo, los consejos escolares, creación de escuelas de familias, decreto sobre participación y algo que, ¡ojala! Llegara algún día el reconocimiento a efectos laborales, como deber público la asistencia de padres y madres o tutores a reuniones de los Consejos escolares…. El PSOE propone algo que esencial para los padres y madres la formación de padres y madres y la participación voluntaria de los padres en talleres a fin de lograr interactuar con profesores y alumnos, conocer su entorno educativo y evolución, y algo muy importante, implicarse activamente en el proceso de aprendizaje. Sin embargo el P.P. se centra en el problema de la libertad de elección de centro sin propuestas concretas que favorezcan la formación e implicación de las familias. Parece que la libertad de elección ya encierra en si todo lo que necesitan las familias.
En concreto estas son las propuestas:
I.U. Propone:
Impulsar la participación de la comunidad escolar en planificación educativa, potenciando el asociacionismo y el papel de los Consejos Escolares de centro, municipales, de distrito, de las Comunidades y del Estado.
Impulsar la participación de la comunidad escolar en planificación educativa, potenciando el asociacionismo y el papel de los Consejos Escolares de centro, municipales, de distrito, de las Comunidades y del Estado.
. Promover la implicación del alumnado, familias y AMPAS en la elaboración de las normas de convivencia y en la resolución de conflictos, así como en diversas actividades de los centros educativos, apoyando y financiando la creación de escuelas de familias en los centros educativos, con la colaboración del profesorado, en horarios no lectivos a los que puedan asistir los miembros de las familias.
. Reconocer, a efectos laborales, como deber público la asistencia de padres y madres o tutores a reuniones de los Consejos escolares, comisiones de escolarización u otros órganos análogos, así como a las actividades programadas por los centros, especialmente a las reuniones con tutores.
Real Decreto de Participación que reconozca los derechos del movimiento asociativo de las AMPAS, impulsando y regulando la obligación que tienen las administraciones educativas.
Corresponsabilidad de la comunidad educativa en la gestión económica, mediante unos presupuestos participativos, definiendo prioridades y trabajando por su logro, planteando proyectos y ejerciendo el derecho a decidir la distribución de los recursos públicos.
El PSOE propone:
seguir impulsando las actividades de formación de madres y padres para favorecer un mayor compromiso y corresponsabilidad en la educación de sus hijos e hijas, lo que resulta determinante para el éxito escolar. Se favorecerá la participación voluntaria de los padres en talleres para el desarrollo de habilidades complementarias de los alumnos (destrezas manuales, artísticas, psicomotrices, de convivencia y actitud cívica, conocimiento del medio, visitas culturales, etc.) que fomenten la creatividad, la responsabilidad y el trabajo en equipo, lo que les permitirá interactuar con profesores y alumnos, conocer su entorno educativo y evolución e implicarse activamente en el proceso de aprendizaje.
seguir impulsando las actividades de formación de madres y padres para favorecer un mayor compromiso y corresponsabilidad en la educación de sus hijos e hijas, lo que resulta determinante para el éxito escolar. Se favorecerá la participación voluntaria de los padres en talleres para el desarrollo de habilidades complementarias de los alumnos (destrezas manuales, artísticas, psicomotrices, de convivencia y actitud cívica, conocimiento del medio, visitas culturales, etc.) que fomenten la creatividad, la responsabilidad y el trabajo en equipo, lo que les permitirá interactuar con profesores y alumnos, conocer su entorno educativo y evolución e implicarse activamente en el proceso de aprendizaje.
El P.P. Propone:
El P P se centra en el problema de la libertad de elección de centro. Pero en su propuesta aparece una cierta contradicción al querer conciliar la idea de que la oferta educativa peda responder a que permita responder a las preferencias de ideario de las familias con el de que el contenido de las materias no debe responder a proyectos ideologizadores. En concreto dice: Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Por eso necesitamos que el sistema educativo cuente con las familias y confíe en sus decisiones. La libertad de elección es inseparable de este derecho. Estamos comprometidos con una educación pública de calidad, y una oferta educativa plural de iniciativa social que permita responder a las preferencias de ideario o de modelo pedagógico de las familias. El respeto a los derechos de las familias significa que el contenido de las materias no debe responder a proyectos ideologizadores. Libertad de elección es también libertad de elegir la lengua vehicular, ya sea el castellano o cualquiera de las lenguas cooficiales. Estamos convencidos de que esta mayor libertad, además de atender un derecho fundamental, redundará en la calidad. Sólo así tendremos una escuela más cercana y accesible a las familias.
El P P se centra en el problema de la libertad de elección de centro. Pero en su propuesta aparece una cierta contradicción al querer conciliar la idea de que la oferta educativa peda responder a que permita responder a las preferencias de ideario de las familias con el de que el contenido de las materias no debe responder a proyectos ideologizadores. En concreto dice: Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Por eso necesitamos que el sistema educativo cuente con las familias y confíe en sus decisiones. La libertad de elección es inseparable de este derecho. Estamos comprometidos con una educación pública de calidad, y una oferta educativa plural de iniciativa social que permita responder a las preferencias de ideario o de modelo pedagógico de las familias. El respeto a los derechos de las familias significa que el contenido de las materias no debe responder a proyectos ideologizadores. Libertad de elección es también libertad de elegir la lengua vehicular, ya sea el castellano o cualquiera de las lenguas cooficiales. Estamos convencidos de que esta mayor libertad, además de atender un derecho fundamental, redundará en la calidad. Sólo así tendremos una escuela más cercana y accesible a las familias.