IMPRIMIR

21 noviembre, 2011

AMPAS EN RED Y COORDINACIÓN DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES

Es necesario que las AMPAS retomen su papel principal en los centros educativos que como sector de padres y madres les corresponde, asumiendo plenamente ese liderazgo.


Las exigencias educativas actuales y los momentos difíciles por los que la escuela pública atraviesa exige a la AMPAs nuevos planteamientos que, permitan por una parte, contribuir en la construcción del centro educativo y por otro, salir del aislamiento en que, mayoritariamente, se encuentran y compartir con otras AMPAs proyectos, iniciativas y experiencias.

Generalmente, las AMPAS han actuado y siguen actuando individualmente, ocupadas y preocupadas, en el mejor de los casos, por lo que ocurre en el centro educativo al que asisten sus hijos. Lo que ha impedido  tener una visión más amplia y global de lo que, realmente, ocurre en la educación.

Para paliar esta situación, las Federaciones de AMPAS han impulsado coordinadoras de AMPAS en diversos ámbitos: local, comarcal, etc.  En este sentido, la Asociación Educación Pública pretende contribuir, en colaboración con las federaciones, que así lo decidan a, potenciar, la creación, consolidación y difusión de redes de AMPAS y  coordinadoras, a todos los niveles,  a fin de posibilitar:

-         el intercambio de experiencias y proyectos que ayuden a salir  del  aislamiento en que se encuentran muchas AMPAS, así como de la falta de recursos humanos que,  a veces, padecen
-         dar pasos significativos, con sus aportaciones, para crear, hacer y ser “centro educativo”.[1]
-         Contribuir, como integrantes del centro educativo, al avance en la mejora de la escuela  pública.

Red y coordinación, no solamente entre AMPAS, sino con centros educativos y organizaciones implicadas en la educación pública, a fin de que el intercambio de experiencias, proyectos y propuestas se convierta en un elemento fundamental para avanzar hacia el objetivo común de conseguir centros educativos  atractivos para toda la ciudadanía. 

Objetivos de  las redes coordinación de AMPAS

Se trata de contribuir a conseguir que profesorado como padres y madres, indistintamente, puedan hablar y representar, en cualquier ámbito y organismo: administración, medios de comunicación,… sociedad en general, al centro educativo con el mismo protagonismo. Desde esta perspectiva, con una visión más amplia de las necesidades y problemáticas del centro y voz única se conseguirá, entre otras cosas, que determinadas actuaciones de la administración tenga la respuesta adecuada por parte de la comunidad educativa y no por sectores como es frecuente hoy día.

Para avanzar en esta dirección nos marcamos los siguientes objetivos:

1.- Posibilitar la difusión de proyectos y propuestas entre diferentes Asociaciones.

2.- Crear un marco de relación e intercambio estable que sirva para, potenciar propuestas innovadoras, proyectos etc., entre AMPAS, entre centros y AMPAs,…

3.- Promover debates y encuentros, que permitan contribuir a la “construcción” del centro educativo, superando intereses sectoriales, así como difundir el concepto de centro educativo..

4.- Contribuir con propuestas a extender la participación, tanto en cantidad, como en calidad en la “vida del centro”, con el objetivo de romper fronteras entre los distintos sectores que conforman la comunidad escolar.

 Las AMPAS adscritas a la red tienen derecho a:

1.- Recibir información periódica sobre todas las actividades de la Asociación Educación Pública Siglo XXI.

2.- Acceso a todas las experiencias, materiales y propuestas que se reúnan desde  la Asociación Educación Pública Siglo XXI

3.- Participar en los debates que se promuevan  desde cualquier ámbito de la Asociación Educación Pública Siglo XXI

4.- Participar en las jornadas anuales que convoque la Asociación 

Nota importante. Es necesario entender que la Asociación Educación Pública no tiene como objetivo suplantar o sustituir  a las federaciones, sino contribuir básicamente a dos cosas:

1.- Contribuir a que padres y madres llegue a ser y sentirse centro educativo[2] como una parte de la pluralidad de la comunidad educativa y puedan llegar a representar al centro educativo, no solamente al AMPA, en cualquier ámbito y organización.


2.- A potenciar la creación de redes de AMPAS para, impulsar, la comunicación, el intercambio de experiencias y  proyectos que ayuden a  las AMPAS  a tener, cada vez, una visión más global de todo lo concerniente a la educación.

3.- Ampliar del trabajo en red, más allá de la red de AMPAS al posibilitar coordinarse en una gran variedad de redes con centros educativos y otras organizaciones que trabajan en y por la ecuación pública.


PREGUNTA:

¿Puede un AMPA ser socio de la Asociación Educación Pública Siglo XXI?

Si, ya que así se contempla en sus Estatutos: La ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PÚBLICA SIGLO XXI estará constituida por personas físicas, con plena capacidad de obrar y personas jurídicas de naturaleza asociativa, (centros educativos, Asociaciones de padres y madres,…) con el acuerdo expreso de su órgano competente, (artículo 24)

Las organizaciones asociadas a la ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PÚBLICA SIGLO XXI participarán en la Asamblea a través de sus representantes debidamente acreditados mediante certificado del secretario o presidente de la organización correspondiente. (Artículo 21)

Cada una de las organizaciones  asociadas dispondrá de cinco votos.

¿Que ventajas tiene el que una AMPA se asocie a EDUCACIÓN PÚBLICA SIGLO XXI?


La Asociación Educación Pública, al integrar a padres y madres, profesorado,…a ciudadanos en general, puede trabajar, conjuntamente con los integrantes de la comunidad educativa, por la construcción del centro educativo como una unidad integrada por todos los sectores y con una unidad de acción

¿En que medida afecta a la identidad del AMPA o a su pertenencia a una federación de AMPAS  el participar en la EDUCACIÓN PÚBLICA SIGLO XXI?

No afecta para nada ya que el AMPA como tal mantiene su independencia y su relación habitual con su federación. Pero con la ventaja de trabajar conjuntamente con los demás sectores de la comunidad educativa en la construcción del centro educativo. Tarea que muchos años de experiencia, han demostrado que desde el AMPA sola es prácticamente una tarea imposible. 

¿Que hay que hacer para formar parte de EDUCACIÓN PÚBLICA SIGLO XXI?

Hay dos formas:
1.- Directamente,  para lo que necesita:

A) Acuerdo de la J. D. de que se ha decido, voluntariamente, inscribirse en la Educación Pública Siglo XXI
B) Rellenar el boletín de inscripción y pagar la cuota que actualmente es voluntaria a partir de 1 euro.

2. A través de la Federación de AMPAS a la que perteneces de acuerdo con el convenio existente entre ambas organizaciones

2 de noviembre de 2012

Asociación Educación Pública Siglo XXI  








[1] Entendemos el centro educativo como una comunidad educativa integrada por el  profesorado, padres y madres, alumnado y personal no docente que desarrolla un proyecto común en el contexto de su barrio y/o localidad.

[2] Entendemos el centro educativo como una comunidad educativa integrada por el  profesorado, padres y madres, alumnado y personal no docente que desarrolla un proyecto común en el contexto de su barrio y/o localidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario