IMPRIMIR

12 noviembre, 2011

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES

 La educación aunque no es un problema que preocupa a una gran mayoría de la ciudadanía, consideramos que necesita hacerse un hueco importante. De ahí la importancia de sus planteamientos. Nos parece necesario que conozcamos lo mejor posible lo que P P, IU y PSOE proponen en sus programas electorales.  Este somero análisis comparativo lo hemos dividido en tres secciones. En esta se ha incluido las siguientes cuestiones.
 LIBROS DE TEXTO, ÉXITO EDUCATIVO DE TODO EL ALUMNADO, ACTIVIDADES DE REFUERZO, CONCIERTOS EDUCATIVOS, AUTONOMÍA,  Y GESTIÓN,, ADMISIÓN DE ALUMNADO, EDUCACIÓN INFANTIL, BACHILLERATO, ESUELA LAICA, BECAS, FORMACIÓN CÍVICA, REPETICIÓN DE CURSO, INMIGRACIÓN, COEDUCACIÓN, MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO
 LIBROS DE TEXTO
Consideramos que debido a la gran importancia que tiene el libro de texto tanto para la economía de las familias, como por ser casi la única fuente de aprendizaje para cientos de niños y niñas no se les da por parte de los partidos políticos la importancia que realmente tienen.  Creemos que un partido como el PP no lo contemple en su programa denota que sus preocupaciones van por otros derroteros. Los otros dos partidos I U y PSOE si hablan de su gratuidad. Pero, evidentemente, se quedan cortos ya que no hacen propuestas sobre posibles alternativas al libro de texto, aunque el PSOE alude al acceso a Internet .


I U.
Gratuidad de libros y materiales didácticos de aula para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas básicas, mediante bibliotecas, centros de recursos reutilización y préstamo

Sistema integral de becas y ayudas al estudio y gratuidad de los comedores escolares, y del transporte escolar en zonas rurales

Control de los contenidos de los libros de texto para que no generen actitudes sexistas

PSOE
Son un instrumento necesario para la garantía de una educación universal, por lo que los socialistas defendemos la gratuidad de este material en la enseñanza básica. Paralelamente, se fomentará la creación y el acceso a contenidos digitales a través de Internet.

P. P.
 no hace mención alguna a los libros de texto. Quizás se deba a que el modelo de gratuidad que ha llevado a cabo, el bono-libro ha perecido a causa de la crisis y, al parecer no está por los modelos de reutilización de los libros de texto.


ÉXITO EDUCATIVO DE TODO EL ALUMNADO

En este capítulo las diferencias mayores se dan entre el PP que se basa en el estimulo mediante diplomas como aval para becas y PSOE e IU que no van directamente al estímulo del alumno, sino a instituciones, ya sean las comunidades autónomas como hace IU o a los centros a través de contratos programas como propone el PSOE


I U
Impulsar, en cada CCAA, planes integrales de medidas para favorecer el éxito escolar de todo el alumnado en la educación obligatoria, que concreten actuaciones de apoyo a quienes presentan dificultades de aprendizaje
PSOE
Contratos-programa con los centros que fijen objetivos específicos para mejorar el rendimiento, tanto en las tasas de éxito escolar como en las de continuidad en estudios postobligatorios.

 Los contratos-programa deberán explicitar los compromisos de los centros para mejorar sus resultados y los recursos que deben aportar las administraciones.
P P
Promoveremos la excelencia. Los alumnos con mejores expedientes académicos y mejores resultados en las pruebas nacionales de evaluación recibirán un diploma de excelencia que será mérito preferente para acceder a cualquier tipo de ayudas y becas


ACTIVIDADES DE REFUERZO

Aquí los tres partidos con algunos matices optan por el refuerzo como la principal medida atender el retraso escolar de un segmento del alumnado.  Mientras IU. Apuesta por la extensión de los  Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo, fuera del horario lectivo al alumnado necesitado. El PSOE Apuesta por la extensión  y universalización del Plan PROA a todos los centros públicos de Educación Primaria y a los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria. El P.P. propone que el refuerzo, y las de recuperaciones se apliquen, de forma temprana, a aquellos alumnos que lo necesiten y en especial a los centros que escolarizan alumnado en desventaja social.También propone programas cofinanciados para atender la compensación educativa con mayores índices de fracaso o abandono escolar.  


I U
- Extender los  Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo, fuera del horario lectivo, a todos los centros públicos, para apoyar al alumnado que lo necesite.

- Programas cofinanciados de compensación educativa dirigidos a colectivos, centros o zonas que presenten mayores índices de fracaso o abandono escolar.

 PSOE
- Extenderemos la oferta de actividades de refuerzo (la universalización del Plan PROA) a todos los centros públicos de Educación Primaria y a los centros que imparten los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria

- Se ofertarán actividades de profundización dirigidas al alumnado con mayor motivación para aprender
P P

Adoptaremos de forma temprana medidas de refuerzo y de recuperación para aquellos alumnos que lo necesiten con el objeto de combatir el retraso escolar. Apoyaremos especialmente a los centros que escolarizan alumnado en situación de desventaja social

CONCIERTOS EDUCATIVOS

I.U. En el tema de los conciertos las diferencias son abismales. Mientras I. U. Apuesta por la supresión total de los conciertos educativos en favor de una red única de centros públicos[1] El PSOE. Parte de que  la  “red de centros sostenidos con fondos públicos es el instrumento del que nos hemos dotado para hacer efectivo el principio de una educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años”. Por lo que, todos los centros sostenidos con fondos públicos, los públicos y los privados concertados, deben tener los mismos derechos y las mismas obligaciones y cumplir los mismos requisitos: Garantiza una escolarización equilibrada de todo el alumnado con especiales dificultades de aprendizaje, asegurando el principio de gratuidad efectiva para las familias y una gestión transparente y controlable socialmente. Tanto   PSOE como  IU proponen la gratuidad efectiva de los centros concertados, así como el cumplimiento de requisitos que impidan actuar a los centros concertados en su propio interés o lo que es lo mismo, funcionar como privados pero aprovechándose de las subvenciones, sin rendir cuentas. La propuesta del P.P. como no podía ser de otra manera propone, la “oferta formativa de iniciativa social”, lo que supone una cierta ambigüedad,  a fin de evitar hablar de red de centros concertados.

I.U.
- Modificar la normativa necesaria con el objetivo de llegar a suprimir los conciertos educativos, estableciendo la moratoria  para nuevos conciertos y abriendo vías para avanzar hacia una red única de centros públicos.
-  Reducción progresiva de los conciertos educativos, hasta su completa desaparición, mediante la integración voluntaria y negociada de los centros concertados en una red única de centros públicos, incorporando de forma inmediata a los colegios privados que ocupan suelo público
- Establecer el carácter subsidiario y temporal  de los conciertos existentes, suprimiendo el concierto donde hay plazas públicas suficientes.
-  Eliminación de la posibilidad de concertar tramos no obligatorios.
-  Supresión del concierto a centros que no cumplan la normativa  o incurran en prácticas de selección o discriminación del alumnado por razones socioeconómicas, de sexo, ideología, creencias o procedencia cultural.
-  Condiciones equivalentes a las de los centros públicos en escolarización, gestión democrática y condiciones laborales del profesorado y otros profesionales de la educación, incluidos su acceso y movilidad
PSOE
- Garantizar una escolarización equilibrada de todo el alumnado con especiales dificultades de aprendizaje.
- Asegurar el principio de gratuidad efectiva para las familias
-Llevar a cabo una gestión transparente y controlable socialmente
PP
Reforzaremos la libertad de elección de las familias promoviendo una educación pública de calidad, y una oferta formativa de iniciativa social que responda a las demandas plurales de las familias.

AUTONOMÍA,  DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN  DEMOCRÁTICA

El programa de I.U. es bastante  detallado ya que incluye  desde la creación de distritos escolares, la potenciación de los consejos escolares y una gestión más participativa. El PSOE. Propone una formación específica para la gestión de centros, reforzar la formación de los aspirantes a dirección y la formación permanente de los directores. El P.P. propone  un modelo de dirección y gestión profesionalizadas, así como un aumento de las competencias de los equipos directivos

PROPUESTAS SOBRE AUTONOMÍA
I U.
- Creación de distritos escolares con competencias en escolarización y planificación de la oferta educativa con comisiones de escolarización por distrito escolar, para evitar la selección del alumnado por los centros.

Elección democrática del director y equipo directivo mediante nueva normativa que regule un proceso de auténtica participación democrática de la comunidad educativa

- Potenciar un modelo de dirección no basada en sistemas de gestión empresarial, siguiendo las directrices neoliberales de trasladar a los sistemas públicos la lógica del mercado; sino una dirección representativa y colegiada de profesionales de la educación, que sean efectivos representantes de la comunidad educativa, con formación en habilidades de comunicación y motivación de equipos docentes y no meros “expertos” en gestión de recursos.

- Ampliación de las competencias de los Consejos escolares, y con representación equitativa y proporcional de todos los sectores de la comunidad educativa.

Adoptar medidas para que las mujeres accedan a puestos de dirección en los centros educativos.

- Autonomía efectiva de los centros en la organización y planificación de sus enseñanzas para responder mejor a las necesidades de su alumnado, y no para imponer normas de funcionamiento o planes de estudios selectivos que puedan resultar excluyentes o sexistas.

PSOE
-  Impulsaremos la autonomía real de los centros para que puedan alcanzar los objetivos de mejora específicos previstos en los contratos-programa
- Reforzaremos la formación inicial de los aspirantes a la dirección de los centros, diseñando un nuevo programa de formación, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, y contando con la participación de directores experimentados.
- Asimismo reforzaremos la formación permanente de los directores en ejercicio con el fin de contribuir al mejor funcionamiento de los centros educativos y la mejora del rendimiento escolar del alumnado.

P P
- Impulsaremos la autonomía de los centros educativos públicos con nuevos modelos de gestión que faciliten la innovación educativa en el plano organizativo, curricular y de gestión económica.
Para ello incrementaremos las competencias de los equipos directivos, y promoveremos la profesionalización de la dirección y gestión de los centros

 ADMISIÓN DE ALUMNADO


 El único partido que habla de este tema es I. U. que propone: la creación de comisiones de escolarización centralizadas, para lograr una adecuada y equitativa escolarización, la reserva de plaza durante todo el curso para alumnado con necesidades de compensación educativa, la prohibición del incremento de las ratios máximas, así  como el seguimiento y control de la escolarización en todos los centros financiados con fondos públicos

ETAPAS EDUCATIVAS

EDUCACION INFANTIL

Los tres partidos hacen propuestas sobre “educación infantil” I.U. Apuesta por la Ampliación de la red de escuelas infantiles de titularidad y gestión pública hasta cubrir la demanda de escolarización de 0 a 6 años, especialmente en el  ciclo de 0 a 3 años. Y algo muy importante, la modificación de la normativa vigente sobre Educación Infantil para establecer unos requisitos y un currículo básico que garanticen la unidad y el carácter educativo de toda la etapa.  El PSOE parte de la idea, que nos parece fundamental, de que la educación infantil es un elemento fundamental para compensar las desigualdades de partida y contribuye a mejorar el posterior éxito escolar. Apuesta también por seguir avanzando en el objetivo de garantizar una plaza pública de educación infantil de 0 a 3 años a todas las familias que lo requieran. El P.P. propone  también impulsar la educación infantil de cero a tres años, en especial en los medios más desfavorecidos, ahora bien hay una diferencia importante. El objetivo no es tanto el educativo como el conciliación

I U.
-  Ampliación de la red de escuelas infantiles de titularidad y gestión pública hasta cubrir toda la demanda de escolarización de 0 a 6 años, especialmente en el  ciclo de 0 a 3 años.
- Modificación de la normativa vigente sobre Educación Infantil para establecer unos requisitos y un currículo básico que garanticen la unidad y el carácter educativo de toda la etapa
PSOE
- La educación infantil es un elemento fundamental para compensar las desigualdades de partida y contribuye a mejorar el posterior éxito escolar. Para seguir avanzando en el objetivo de garantizar una plaza pública de educación infantil de 0 a 3 años a todas las familias que lo requieran, en la próxima legislatura continuaremos la extensión de las mismas.
P P
Impulsaremos la educación infantil de cero a tres años. En los entornos socialmente más desfavorecidos, promoveremos un modelo de educación infantil con mayor apoyo a las familias y a su función educadora en la primera infancia.

 BACHILLERATO

EL PSOE propone que el alumno curse el bachillerato en modalidad flexible y por asignaturas, completándolo en el número de años que requiera, según sus posibilidades
EL P.P. Propone una modificación en su duración. Es decir el bachillerato constará de 3 cursos, el primero de los cuales tendrá carácter de curso de iniciación

Esuela Laica

El único partido que hace propuestas sobre una escuela laica  es I U. Las propuestas van dirigidas a la derogación de los acuerdos con el estado Vaticano, a que la religión salga del horario lectivo , a que termine de desaparecer todo tipo de simbologías religiosas en los ámbitos escolares, así como eliminar la obligación de manifestar las creencias, como suele, todavía ocurrir cuando los padres matriculan a sus hijos en un centro educaivo.

Propuestas:

•  Derogación de los acuerdos con el Vaticano y con otras confesiones religiosas para  que cualquier religión quede fuera del currículo escolar.
• Que de forma inmediata la enseñanza de  la religión salga del horario lectivo.
• Que desaparezcan los actos y la simbología religiosa de los centros escolares y de los espacios públicos educativos.
• Evitar las subvenciones a centros educativos con ideario propio, sean de carácter religioso o de otra índole, con el fin de salvaguardar la libertad de conciencia del alumnado y personal docente.
• Eliminación de todo procedimiento administrativo que obligue a manifestar las creencias o no creencias, en cumplimiento del artículo 16 de la Constitución


BECAS
IU   propone un sistema integral de becas y ayudas al estudio, la gratuidad de los comedores escolares y transporte en las zonas rurales. El PSOE Propone intensificar  la política de becas para garantizar la asistencia a la atención educativa en el ciclo de educación infantil a todas las familias que lo demanden y mantener así la equidad del sistema educativo. El P.P. opta por la modernización del sistema de becas con el objetivo de reconocer el esfuerzo y la excelencia, así como facilitar la movilidad
  
Propuestas

I U
Sistema integral de becas y ayudas al estudio y gratuidad de los comedores escolares, y del transporte escolar en zonas rurales
POSE
-Aumentar el umbral para tener derecho a las becas y su cuantía, especialmente las de las becas-salario, para que ningún estudiante abandone los estudios postobligatorios por motivos económicos.
- Realizar las reformas legales necesarias para asegurar que la situación administrativa de residencia de los estudiantes del período de escolarización obligatorio no sea un impedimento para obtener las becas (comedor, transporte, material escolar, etc.) a las que se tenga derecho por renta familiar, asegurando así el cumplimiento del derecho a la educación obligatoria de manera plena.
- Introduciremos becas-salario para estudiante a tiempo completo con rentas bajas y buen rendimiento académico
. -Promoveremos la incorporación de nuevas fuentes de ingresos mediante la colaboración público privada
Agilizaremos la entrega efectiva de las becas a los beneficiarios, para que dispongan de la ayuda en el primer trimestre del curso académico
El P.P. Modernizaremos el sistema de becas para reconocer el esfuerzo y la excelencia, y facilitar la movilidad.

FORMACIÓN CÍVICA

El P .P El único partido que hace propuestas sobre la formación cívica es el PP que propone sustituir la asignatura educación para la ciudadanía por otra cuyo contenido esté basado en el aprendizaje de los valores constitucionales y en el conocimiento de las instituciones españolas y europeas.

 REPETICIÓN DE CURSO

Respecto a la repetición de curso la propuestas de  IU es la de suprimirla  dejándola para situaciones excepcionales, para lo que se basa en su ineficacia en la mayoría de los casos, proponiendo como alternativas el refuerzo y una mayor atención personalizada al alumnado.  Lo que supone cambiar la normativa referente a las repeticiones. Los otros dos partidos que analizamos PP y PSOE no la abordan en sus programas electorales

INMIGRACIÓN

El tratamiento más completo lo hace I U ya que sus propuestas van en la dirección de realizar cambios curriculares, metodológicos y organizativos para poder dar una respuesta educativa adecuada, además de incorporar nuevos profesionales que puedan mediar en la solución de los diversos problemas que conlleva el alumnado inmigrante. El PSOE. Partiendo de lo que ya existe en la LOE propone el  completar y reforzarán las políticas que permitan mejorar la  “nueva diversidad” en las escuelas, así como trabajar espacios de socialización. A fin de  fomentar una educación antirracista y promover comportamientos tolerantes y sensibles a la diversidad cultural propone que la educación en valores sea un eje transversal del currículo. El PP P P.  No avanza más allá de lo que se está haciendo desde sus políticas actuales  ya que lo que pretende es fomentar  la rápida integración en el sistema educativo de los niños y jóvenes de otros países a través de programas de refuerzo y aulas de enlace. Además de establecer programas de aprendizaje del castellano, y de las otras lenguas cooficiales, como herramienta básica para la integración.

En concreto las medidas que proponen  son las siguientes:

IU   Impulsar cambios curriculares, metodológicos y organizativos que permitan dar respuesta a la diversidad del alumnado, especialmente a quienes tienen más dificultades, y que beneficien al alumnado en su conjunto contribuyendo a hacer efectivo el derecho de todos y todas a aprender con éxito.
- Incorporar nuevos perfiles profesionales en la escuela: de educación social y de trabajo social, de mediación intercultural, etc
- Potenciar los idiomas del alumnado de familias inmigrantes y de minorías en los centros escolares.

PSOE. Se completarán y reforzarán las políticas para una mejor gestión de la “nueva diversidad” en las escuelas, y se trabajará en otros espacios de socialización. Así, la educación en valores será un eje transversal del currículo, que fomente una educación antirracista y que promueva comportamientos tolerantes y sensibles a la diversidad cultural.
PP. Fomentaremos la rápida integración en el sistema educativo de los niños y jóvenes de otros países a través de programas de refuerzo y aulas de enlace. Impulsaremos el establecimiento de programas de aprendizaje del castellano, y las otras lenguas cooficiales, como herramienta básica para la integración.

COEDUCACIÓN

PP La coeducación, como tal, tampoco aparece en su programa.  IU. Le concede una gran importancia a la educación y propone el fomentarla a través  de programas de igualdad, para lo que propone que los materiales curriculares, la organización de los centros y las prácticas del profesorado sean supervisados por el servicio de inspección educativa, El que sea revisado por la inspección es una propuesta que, al parecer, sería contradictoria con la autonomía de los centros. Además también aboga por incluirla en la  formación inicial y permanente del profesorado y de otros profesionales relacionados con la educación incluir  una materia específica sobre igualdad entre hombres y mujeres. PSOE. El PSOE hace una apuesta clara por  la coeducación. Como condición para  lograr una verdadera coeducación es el que no exista separación entre niños y niñas en los centros financiados fondos públicos.  Teniendo en cuenta que los comportamientos violentos se aprenden desde la infancia se debe de trabajar en igualdad desde la infancia y tanto en la escuela, como en las familias.

PROPUESTAS CONCRETAS

IU. 

- Potenciar la educación en igualdad mediante programas de igualdad, que supervisados por el servicio de inspección educativa, oriente en este sentido los materiales curriculares, la organización de los centros y las prácticas del profesorado.
-  Inclusión de una materia específica sobre igualdad entre hombres y mujeres, como medida de prevención de la violencia de género, en los planes de estudio de formación inicial y permanente del profesorado y de otros profesionales relacionados con la educación (trabajo social, educación social, mediación intercultural, etc.).
En el caso de IU hay una propuesta de incluir el tema en la formación básica del profesorado
-  Velar por que todos los centros educativos respeten la diversidad afectivo-sexual, promoviendo una educación sexual que supere los contenidos heterosexistas actuales y ofreciendo a todos los profesionales y a las AMPAS programas de prevención de la LGTBfobia.

PSOE. Debemos favorecer la coeducación. El sexismo y los comportamientos violentos se aprenden desde la infancia por lo que la población diana para trabajar en igualdad debe ser la infancia y las instituciones socializadoras por excelencia: la escuela y las familias. La formación y sensibilización de estos agentes es clave para que la infancia crezca en valores de tolerancia, igualdad y respeto. Para lograrlo es necesario garantizar que no exista separación entre niños y niñas en todos los centros financiados fondos públicos.

MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO

No resulta ninguna sorpresa la propuesta del  PP ya que ya la está desarrollando en algunas de sus comunidades autónomas. Para el PP la evaluación del Sistema Educativo equivale a evaluar los resultados del alumnado en pruebas de ámbito nacional, proponiendo la publicación de resultados para que haya competencia entre comunidades autónomas. Sin embargo el enfoque de IU es algo más amplio  y menos enfocado a los resultados académicos, ya que habla de la autoevaluación de los centros como estrategia de mejora  de la comunidad. El PSOE no propone  medidas concretas, aunque sí señala la necesidad de evaluar el sistema.


PROPUESTAS CONCRETAS

PP.
 Evaluaremos los conocimientos de los alumnos con una prueba de carácter nacional. Haremos públicos los resultados de los centros para estimular la calidad educativa en todas las comunidades autónomas. Introduciremos incentivos que premien la mejora de la calidad a centros y profesores. Garantizaremos que todos los alumnos, con independencia del lugar en que residan, tengan una formación común con un currículo básico en todas las etapas educativas.
IU. 
- Promover la autoevaluación de los centros como estrategia de mejora de toda la comunidad educativa.
-  Plan de evaluación externa de los centros diseñado por los organismos de evaluación de las Administraciones educativas y, en todo caso, por los Servicios de Inspección Educativa. El plan de evaluación y los resultados obtenidos se pondrán a disposición de los órganos de participación de la comunidad educativa para su conocimiento y debate.
-  Pruebas de diagnóstico a muestras significativas de alumnos, llevadas a cabo a través de las Administraciones educativas, en colaboración con el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, con el objeto de comprobar el grado de adquisición por el alumnado de las competencias básicas a lo largo de la enseñanza obligatoria.