Los informes internacionales nos dicen
claramente que uno de de los factores que influyen,
significativamente, en los resultados académicos es el porcentaje de
repetidores. En Murcia la tasa de
repetidores se sitúa en un 37 % y la del fracaso escolar en un 32, 5%. Se mire
por donde se mire son cifras insostenibles y verdaderamente escandalosas y
mucho más si las comparamos con los países de la OCDE donde el porcentaje de repetidores a los 15 años se
sitúa en el 13% o en países como Corea
con un 0% y Finlandia, 2,8%.
Sin
embargo, los datos vienen una vez más a confirmar que las repeticiones no son
positivas, al menos, en la adquisición de competencias. Resulta que los resultados obtenidos por los repetidores
son bastante más bajos que el del alumnado que están en el curso que les
corresponde por su edad. Como dice el informe Pisa, el elevado número de
repetidores puede estar lastrando los resultados, ya que hacen el examen los
alumnos de 15 años, estén o no estén en el curso que les corresponde, 4º de la ESO.
La repetición de
curso, que inicialmente tenía como
objetivo recuperar al alumnado que no alcanza los conocimientos mínimos, se ha convertido en una trampa en la que, mayoritariamente, no van a poder salir recuperados y si con etiquetas como los “tontos”.
Según la
OCDE , el elevado
número de repetidores afecta negativamente a los resultados. El alumnado que habían repetido dos veces obtuvieron en PISA 2009 un rendimiento de 1 (insuficiente) en una escala de seis niveles; y los que llevaban retraso de un curso
alcanzaron la parte baja del 2 (aprobado).
Además,
se debería tener en cuenta que debido a la edad 15 años, una parte importante
de este alumnado dejará la ESO
sin el título, con lo que tienen todas las papeletas para engrosar el
porcentaje del alumnado que abandona la educación. Si además, valoramos la relación entre la tasa de repetidores 37 %
y la del fracaso escolar 32, 5% de Murcia habrá que concluir que nos
encontramos ante una situación verdaderamente insostenible. Es muy grave que alrededor de
un tercio del alumnado murciano se encuentran en riesgo de no seguir formándose
y acabar su paso por el sistema educativo sin una titulación adecuada, algo
que repercutirá negativamente en su vida social y laboral.
En
consecuencia, si uno de de los factores que influyen, significativamente, en
los resultados es el porcentaje de los repetidores. Murcia con un 37 % de repetidores deberá plantearse medidas urgentes
que permitan reducir esta lacra de la educación murciana, y que permitan
garantizar, en un plazo lo más breve posible, la normalización de la educación
murciana.
Ante
este panorama tercer mundista es necesario preguntarse ¿cómo es posible que
pase un curso y otro y otro… y se siga con esta práctica tan negativa y
perjudicial para el éxito de todo el alumnado? La razón hay que buscarla en que
la repeticiones han pasado a ser un elemento más de la cultura de de los
centros y todos sabemos lo difícil y complicado que supone cambiar determinados
elementos culturales. En consecuencia, a la hora de proponer medidas, para la
disminución de los repetidores habrá que tener en cuenta que la información y
formación de todos los integrantes de la comunidad educativa sobre la
ineficacia de las repeticiones es fundamental.
Los
retrasos y repeticiones en Primaria empiezan a fraguar el fracaso
Realmente donde se visualiza el fracaso y las
repeticiones llegan a ser escandalosas es en la ESO. Sin embargo, ya en la Primaria empiezan a contemplarse
los primeros indicadores, la repetición
y el retraso. La media de las repetición es del 4,3% en 2º de Primaria, del 4,5% en 4º y del 6,2% en 6º.
Es decir, conforme se sube de curso el porcentaje de repetidores va creciendo. Respecto a las tasas de idoneidad o lo que
es lo mismo los retrasados, de 8 y 10 años, (que no están en el curso que
les corresponde por la edad), en 3º es
del 5,5% y en 5º de Primaria el 10%.
El indicador definitivo, es sin duda, la proporción de alumnos que terminan la
educación primaria con más edad que les corresponde. En Murcia este retraso acumulado de alumnado que debería estar en la ESO pero continúa en Primaria
es del 19% [2] . Retraso
que se va haciendo cada vez más voluminoso a lo largo de la ESO. Así , nos encontramos
que a los 12 años la tasa de idoneidad en Murcia ronda el 78, a los 14 años
61,4 a los 15 años 53 %. Es decir, que a
lo largo de la ESO
los retrasos van aumentando de tal manera que finalizan la etapa sin retrasos poco
más de la mitad del alumnado.
Si
tenemos en cuenta que el porcentaje de alumnado murciano que en comprensión
lectora no ha sobrepasado el nivel 1 de rendimiento, el que corresponde
al grado más bajo de comprensión lectora y que no llega al mínimo
exigido en Murcia es también del
19 %
Parece una coincidencia que ese19% del alumnado que entra en la
ESO con retraso, por haber repetido alguna o varias veces
(habría que descartar a los de incorporación tardía) corresponda mayoritariamente a ese 19% que en la Prueba Pisa no ha
superado el nivel 1. Lo que es un
indicio claro de que aquel alumnado que lleva retraso en primaria, lo tiene
muy difícil recuperar en la ESO. Lo más
normal es que sigua cosechando nuevos
retrasos a lo largo de la ESO.
Cuestiones para la reflexión y el debate:
1. ¿Por qué existen este alto porcentaje de
repetidores en Murcia?
2. ¿Sirven para algo las repeticiones?
3. ¿Que porcentaje de repetidores pasa a engrosar las del fracaso escolar?
4. El fracaso escolar que se visualiza en la ESO ¿se empieza a fraguar en
Infantil y Primaria?
Es necesario que este debate se
vaya realizando en la comunidad educativa, a fin de que todos tomen conciencia:
Administración educativa, profesorado, padres y agentes sociales de las repercusiones que tienen las
repeticiones para la calidad de la educación murciana, y por tanto, buscar
todas las medidas que garanticen la reducción hasta niveles normalizados de
esta plaga que desde hace tanto tiempo azota a la educación murciana.
ALLGUNOS ASPECTOS A CONSIDERA PARA ARTICULAR EL DEBATE
- Las
evaluaciones, como PISA, que demuestran que las repeticiones no son nada positivas para un mayor rendimiento
del alumnado.
- Las
investigaciones que revelan que los
resultados del alumno repetidor pueden mejorar la primera vez que realizó
el curso. Sin embargo, no son estables en el tiempo y vuelven a bajar dos años después de repetir.
-
Además de lo que supone, para el alumnado, una pérdida de la autoestima: sensación
de fracaso, problemas de adaptación al nuevo grupo etc.
Quizás nos pueda servir el ejemplo de
Portugal, por la cercanía, que entre 2004 y 2009 bajó su tasa de repetidores al
12%". ¿Qué hizo Portugal? Tomar
conciencia de que dejar al alumno otro
año haciendo el mismo curso no tenía resultados positivos. Es decir, que,
normalmente el alumno repetidor, no aprende más y ello, por varias razones. La primera porque
quedan estigmatizados, la segunda que la repetición se ve la mayoría de las
veces como un castigo terminando con toda motivación. En consecuencia la repetición no es la mejor política para aumentar el
nivel educativo del alumnado.
¿Cómo lo hizo?
Localizando
a su debido tiempo al alumnado que se encontraba en dificultades para
prestarles el apoyo que necesitaban. No esperaron a que llegarán las
evaluaciones ni a terminar el curso a hacerlo, sino que en el momento que
detectaron los primeros indicios de problemas de aprendizaje, les dedicaron
tutorías y mayores recursos.
El reto de Murcia
Por tanto, ya es hora de dejar aparcadas opiniones y ocurrencias que
apenas si han incidido en una reducción significativa de la tasa de
repetidores. Es hora de recurrir, de una vez por todas, a experiencias contrastadas
de sistemas educativos y centros educativos que han demostrado, como han sido
capaces de superar el pesado lastre de las altas tasas de repetidores.
Algunas pistas para debatir y
valorar
1.- La importancia demostrada
de la ayuda y apoyo al alumnado, desde el momento en que se perciban los
primeros síntomas que dificultan su aprendizaje. Al parecer es el mejor camino
para evitar atrasos y repeticiones.
2.- La atención
más personalizada al alumnado con dificultades de aprendizaje
3.- La extensión de los programas PROA a todos los niveles
educativos.
4.- Abrir las aulas a la
colaboración de otras personas (experiencia consolidada en las comunidades de
aprendizaje) en la que participan
profesores, alumnos, padres y vecinos voluntario
5.- Cambiar la concepción
rígida que se tiene sobre las repeticiones. Aquí se es tan rígido
que todos tienen que avanzar al mismo tiempo. Eso de que un alumno haga unas
asignaturas de un curso y otras del siguiente, parece una herejía. Han sido
muchos los que se han rasgado las vestiduras a la hora de propuestas en esta
dirección. Pero los informes PISA, entre otras cosas sirven para que se pueda
mirar a nuestro alrededor y ver que hacen los que tienen éxito. Si miramos
a Finlandia, que tantas veces se pone de
ejemplo, vemos que un alumno puede estar haciendo lengua de 2º a la vez que
matemáticas de 3º ¿Porqué aquí no?
6.- Escolarización temprana. Es
uno de los mejores remedios contra las repeticiones y abandono escolar. La
escolarización desde los primeros años es fundamental para lograr que
todos los niños tengan las mismas oportunidades educativas.
7.- Poner en práctica algunas
medidas de las contempladas en el “Pacto
social por la Educación ”
que al parecer está hibernando como:
- La de
valorar por parte de los órganos competentes, los resultados obtenidos con la
aplicación de los diferentes programas y medias de atención a la diversidad
- La de sistematizar la evaluación de la práctica docente y
analizar su influencia en la mejora de los resultado y
- La de incidir en metodologías que
ofrezcan posibilidades de progreso a la totalidad del alumnado.
-
etc.
etc.
Murcia,
noviembre, 2011
Ginés
Martínez Cerón