El PP quiere dar un año más al bachillerato quitándoselo a la ESO
Un bachillerato de tres años (ahora
tiene dos) es una de las propuestas que más ha llamado la atención del discurso
de hoy en el Congreso del líder del PP y futuro presidente, Mariano Rajoy. No
ha entrado en detalles sobre la propuesta, simplemente la ha enunciado (tal y
como aparecía en el programa electoral), por lo que la comunidad educativa
repetía ayer una y otra vez que hay que esperar hasta que no haya más
concreción para valorarla. Pero distintos dirigentes del Partido Popular,
incluido Mariano Rajoy, llevan casi dos años explicando que se trataría de quitarle un curso a la
Educación Secundaria Obligatoria, (ESO ahora tiene cuatro) para
dárselo al bachillerato, que arrancaría a los 15 años en vez de a los 16. La
peculiaridad de esto es que la escolarización obligatoria se mantendría hasta
los 16 años, lo que significaría que a los 15 los chicos y chicas que no hayan
repetido estarían forzados a empezar bien 1º de bachillerato, bien 1º de
Formación Profesional (que tiene dos cursos).
La educación obligatoria se
mantendría hasta los 16 años
Ese adelanto es el que haría rechazar la medida
a muchos colectivos que, como CCOO y UGT, sí están de acuerdo en alargar el
bachillerato porque el actual es corto (el debate sobre si dos años de
bachillerato son insuficientes para que los jóvenes lleguen bien preparados a
la Universidad lleva vivo muchos años), pero rechazan “segregar” al alumnado un
año antes y abrir la puerta a extender en el bachillerato los conciertos
educativos (colegios privados subvencionados). Un temor que también expresó
desde el PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, pues si 1º entra en la edad obligatoria,
deberá ser gratuito para los alumnos, no solo en la escuela pública, y si se ha
de subvencionar 1º, sería casi obligado extenderlo a 2º y 3º.
Sin lugar a dudas, limar un curso de la ESO, que implicaría
cambiar la actual ley educativa e importantes dificultades organizativas (¿para
qué les sirve un último curso que no lleva a ningún sitio a los que dejen el
instituto a los 16 años?, se preguntan muchos), también lleva consigo la idea
de separar un año antes a los alumnos con mejores resultados académicos de los
peores (que irán a la FP), algo recurrente en el discurso educativo del PP.
Algunos sectores están de acuerdo
con alargar el bachillerato, pero no con reducir la ESO
También es algo recurrente en su discurso la
libertad de elección de centro (que significa en la práctica extender la
enseñanza concertada), pero Rajoy solo lo ha mencionado una vez, durante el
debate con Rubalcaba. “Hay gente a la que nos gusta la libertad. Hay quien quiere
que la educación para sus hijos se la elijan otros y padres que quieren
elegirla ellos". Sin embargo, llama la atención que un tema tan recurrente
en el PP no estuviera en su discurso inicial, en el que durante un buen rato sí
ha enumerado sus propuestas educativas para cambiar un sistema con un
elevadísimo índice de fracaso y abandono escolar: ese bachillerato de tres
años, flexibilización de la secundaria, extender el bilingüismo a todo el
sistema y el trilingüismo en las comunidades con lengua cooficial, cambio del
sistema de oposiciones para profesores (en este punto tampoco hubo detalles),
mérito, esfuerzo…. También se cayó de su programa electoral una medida que,
durante la negociación del fracasado pacto de Estado por la educación, fue uno
de los principales caballos de batalla de los populares: blindar los conciertos
por ley, es decir, que si un colegio privado tiene suficiente demanda y pide
estar subvencionado, la Administración está obligada a concederla
J. A AUNIO
Publicado en el País 19 - 12- 2011