IMPRIMIR

13 diciembre, 2011

RED DE CENTROS PÚBLICOS DE ÉXITO PARA TODOS

Desde la Asociación Educación Pública Siglo XXI, entendemos el ” centro educativo” como una comunidad educativa integrada por el  profesorado, padres y madres, alumnado, personal no docente y agentes sociales del barrio, que así lo decidan, que desarrolla un proyecto común en el contexto de su barrio y/o localidad.
Una de las finalidades de la Asociación, según el art. 3. 5[1],  es potenciar una red de centros, a fin de posibilitar

a) posibilitar  que los centros  públicos pertenecientes a la red lleguen a estar presentes en todos los ámbitos: educativos, sociales, de la administración etc  como  centros educativos de referencia.
b)  poder  mostrar e intercambiar  experiencias, proyectos y actuaciones educativas tanto curriculares como organizativas contratadas científicamente como el mejor camino para avanza hacia el éxito educativo de todos
c) conseguir que el "centro educativo" sea el verdadero  protagonista de los logros y éxitos educativos 

Desde la Asociación Educación Pública Siglo XXI, entendemos el ” centro educativo” como una comunidad educativa integrada por el  profesorado, padres y madres, alumnado, personal no docente y agentes sociales del barrio, que así lo decidan, que desarrolla un proyecto común en el contexto de su barrio y/o localidad.

Sin embargo, la experiencia dice que muchas veces,  los distintos sectores que conforman el centro educativo actúan independientemente y sin conexión con un trabajo conjunto y colaborativo. En estos momentos tan delicados para la educación pública es más necesaria que nunca la convergencia de todos los sectores como un paso imprescindible en el proceso de construir centro educativo y escuela pública.

Desde esta perspectiva es necesario profundizar en la participación de las familias, que actualmente constituyen, normalmente, el sector más descolgado del centro educativo. Es preciso buscar las medidas necesarias par integrar a "todos" en el mismo proyecto. Desde esta perspectiva todos los integrantes de la comunidad educativa son y construyen centro educativo y conjuntamente pueden lograr una unidad de acción y una representación plural del centro.

El mejor camino para fortalecer la escuela pública es la creación y potenciación de una  red de centros, a fin de:

-         Evitar el aislamiento en que muchos centros se encuentran.
-         Lograr el intercambio de experiencias, proyectos y propuestas innovadoras que enriquezcan a los centros que forman parte de la red y contribuyan a la mejora de la educación pública.
-         Coordinarse entre los centros educativos que participan en la red
Además, este intercambio de experiencias y coordinación incluye, también, a cualquier servicio público que pueda contribuir a crear y enriquecer la red pública: Universidad, CPRs, Facultad de Educación, Inspección, Asociaciones de padres y madres etc.

También es importante entender que la red de centros, no es un único paraguas bajo el cual tienen que entrar todos los centros. Se trata de establecer  diversas tipologías  de redes que aglutinen y coordinen centros que participan en un mismo proyecto. Por ejemplo proyecto inclusivo. Igualmente se pueden establecer intercambios entre centros de infantil y/o infantil y primaria y/o con Universidad, o red de escuelas rurales etc. Y por supuesto la coordinación e intercambio entre AMPAs como elemento fundamental para avanzar, renovarse e innovar etc.

EL CENTRO EDUCATIVO CON VOZ PROPIA Y PROTAGONISTA DE LA EDUCACIÓN

Crear centro educativo como unidad de acción de la comunidad educativa supone, en primer lugar, superar el modelo sectorial actualmente predominante. Lo que requiere superar  los intereses sectoriales que actualmente predominan, en la mayoría de los centros  educativos. Logrando así, que los diferentes integrantes de la comunidad educativa tengan los mismos intereses y confluyan en el mismo proyecto de centro

Crear centro educativo como unidad de acción de la comunidad educativa supone en segundo lugar, tener voz propia como centro educativo. Es un hecho, que la mayoría de los centros educativos, no tienen, actualmente voz propia. Así por ejemplo: cuando la dirección hace de interlocutor con la administración representa, normalmente, al profesorado, más que al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa. Igual ocurre con las AMPAs que la mayoría de las veces reivindican sus problemas y/o son portadoras de reivindicaciones, ante las administraciones de mejoras en el centro.

 Se trata de dar un paso más  y superar la atomización sectorial, a fin de conseguir que  tanto el profesorado del centro, como el AMPA, las familias, personal de administración y  agentes sociales del barrio integrados en el proyecto del centro, actúen en sus intervenciones con la unidad de acción que requiere ser y sentirse  centro educativo

Se trata pues, de conseguir dotar de protagonismo y voz propia al propio centro educativo. Desde esta nueva situación se podrá aborda cualquier actuación organizativa, educativa,  y reivindicativa, con las máximas garantías de éxito. Además  de posibilitar que tanto el profesorado, las AMPAs y demás integrantes de la comunidad educativa tengan  una visión más amplia de las necesidades, problemáticas y actuaciones educativas del centro. 

OBJETIVOS DE LA RED CENTROS EDUCATIVOS

Crear un marco de relación e intercambio estable que sirva para, potenciar aquellos aspectos que conjuntamente decidan de buenas prácticas, propuestas innovadoras, proyectos etc.

Posibilitar la difusión de determinadas experiencias entre centros públicos, organizaciones relacionadas con la educación  pública, administraciones y  sociedad en general.

Promover debates y encuentros, sobre aquellas temáticas y problemas que afecten a los centros que forman parte de la red, así como constituir grupos de trabajo y seminarios que permitan profundizar en proyectos y resolución de problemáticas que afecten a  centros afines.

Propiciar la renovación pedagógica desde una perspectiva de centro. Lo que supone caminar hacia la superación del, tradicional, carácter individual que hasta ahora ha tenido la renovación e innovación.

 Los centros adscritos a la red, en cualquiera de sus modalidades tienen derecho a:

1.- Recibir información periódica sobre todas las actividades de la Asociación.

2.- Acceso a todas las experiencias, materiales y propuestas que se reúnan desde  la Asociación

3.- Participar en los debates que se promuevan  desde cualquier ámbito de la Asociación

4.- Participar en las jornadas anuales que convoque la Asociación 

Requisitos para formar parte de la red de centros desde la Asociación

1.- Rellenar la hoja de inscripción, aportando  las experiencias que el centro ofrece: proyectos, innovaciones, materiales, experiencias, etc.

2.- Pagar la cuota correspondiente que actualmente es voluntaria a parir de 1  euro.

3.-El acuerdo del consejo escolar[2]

Comisión de la red de centros:

1.- En el seno de la Asociación se constituirá una comisión formada por representantes de los centros integrados en la red.

2.- La comisión  realizará reuniones trimestrales, con el objetivo:

- Realizar propuestas para la consolidación y extensión del la red.

- Difundir  el conocimiento de la red entre los centros educativos
          
Diciembre de 2012

La Asociación Educación Pública Siglo XXI


[1] artículo 3. 5 de los estatutos dice: “ Crear una red pública que permita, la coordinación e intercambio entre centros educativos, movimientos asociativos, organizaciones políticas, sindicales, de renovación pedagógica, de estudiantes, servicios públicos de educación: inspección, universidad, Centros de profesores, etc. que posibiliten la difusión de buenas prácticas y propuestas innovadoras, la coordinación de proyectos, entre diferentes centros educativos, el establecimiento de redes de cooperación: escuelas, AMPAS, asociaciones
[2] El Consejo Escolar en la medida que es el órgano de participación de la comunidad educativa es el que está cualificado para tomar acuerdos que afecten al centro como tal.