IMPRIMIR

23 enero, 2012

El problema del absentismo es un síntoma del fracaso de un modelo educativo heredado de la sociedad industrial

El problema del absentismo es un síntoma del fracaso de un modelo educativo heredado de la sociedad industrial y que, en aquel momento, respondía a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, hoy ya no nos sirve para la sociedad de la información y el conocimiento, ni para
la complejidad y heterogeneidad de las aulas. Es un modelo educativo totalmente anacrónico en la medida que sigue dirigiendo la enseñanza a un alumnado medio que solo existe en la imaginación, que sigue organizando el aula  en grupos homogéneos, a pesar de la heterogeneidad y diversidad del alumnado, en el que los aprendizajes dependen en exclusividad del profesorado, aulas en las que no tienen cabida otras personas para ayudar y cooperar en el aprendizaje de todo el alumnado, etc.


Por ello, el problema del absentismo y abandono temprano, lo vienen arrastrando, la mayoría de los centros educativos, desde hace años. Así lo confirman las diversas noticias aparecidas en los medios sobre dicho problema. En la Región de Murcia, si nos circunscribimos a los seis o siete últimos años, comprobamos que ha sido un continuo la aparición de noticias relacionadas con el absentismo y su erradicación. Ya en 2006, fecha en la que nos hemos remontado encontramos: el 22 de noviembre de 2006 “Totana acoge la II Jornada sobre prevención del absentismo escolar”. Jornadas cuyos objetivos era conocer las necesidades detectadas en relación al absentismo y las intervenciones posibles.

Anteriormente en mayo de 2005 se celebraron la primera jornada Regional sobre Absentismo Escolar, en Cartagena. En dicha jornada se apostó, entre otras cosas, por la creación y aprobación de un Plan de Absentismo Escolar de carácter regional, la potenciación de los acuerdos interinstitucionales sobre absentismo escolar entre la Consejería de Educación y Cultura y los Ayuntamientos; el establecimiento de unos criterios básicos de intervención en los centros educativos o darle prioridad a una intervención preventiva del absentismo. Posteriormente se celebraron la tercera jornada en 2007 y la cuarta jornada en julio de 2011

Por otra parte se hacen inversiones con el mismo objetivo. Así en mayo de 2007 leemos “Bienestar Social destina 12.000 euros para erradicar el absentismo escolar entre los niños gitanos. En junio de 2006 se lee en los medios: Destinarán tres millones al año para erradicar el absentismo. El Consejo de Gobierno de la Comunidad aprobó ayer el Plan Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar, que dispondrá de tres millones de euros anuales de 2010 hasta 2012 y cuyo fin es erradicar …

Pero además de las jornadas, las inversiones, las campañas se han  elaborado planes y propuestas. Así se lee el 30 de junio de 2010 “La Consejería de Educación pondrá en marcha el próximo curso un plan contra el absentismo” ¿Se puso en funcionamiento?¿ Cuales fueron sus resultados?  Y dando un salto al momento presente leemos el 13 de enero de 2012: Frente común contra las faltas de asistencia a los centros educativos. Comunidad, padres, institutos, jueces, ayuntamientos y padres constituyen la Mesa de Absentismo y Abandono Escolar. En dicha noticia se dice:«Más que establecer nuevos mecanismo de control sobre los alumnos, que ya los hay, se trata de buscar la raíz del problema, y de detectar problemas familiares, personales, sociales o educativos con el fin de prevenir futuras situaciones de abandono escolar», explicó el consejero de Educación, Constantino Sotoca. Y el 18 de enero de 2012 leemos: Educación elabora un 'plan de choque' contra el absentismo escolar y se especifica que La Consejería lleva «meses trabajando» en una Orden que establece los protocolos para la intervención y control de los casos por parte de los centros de enseñanza. Además, la Consejería en noviembre de 2007 poner en funcionamiento un sistema informático para controlar el absentismo en los institutos. Si dicho sistema funciona, es decir los centros envían a la Consejería los casos de absentismo ¿ Cómo se dice el Consejero que no se puede saber con exactitud el porcentaje real de absentismo? 

En este recorrido vemos que ya en 2005 se dice que se creará y aprobará un Plan de Absentismo Escolar de carácter regional. ¿Se aprobó o no? Varias veces se habla en estos últimos años de crear mesas de absentismo ¿Cuantas se han creado ya? O siempre se ha quedado en meras promesas. Porque cuando el Consejo de Gobierno de la Comunidad de 24 de junio de 2010  acuerda que se promueva la creación de la. Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar. Se está hablando de la mesa que se acaba de constituir con un retraso de dos años o se está hablando de otra mesa. 

La lectura de estas noticias ponen de relieve que la Administración Educativa Regional y las administraciones locales son conscientes de la realidad de este problema. Lo que muestra una determinada preocupación por resolver este problema que, desde hace años, azota a nuestros centros educativos. La cuestión ha plantear es si todas esas iniciativas y actuaciones: planes, jornadas, partidas presupuestarias, campañas, etc. ha dado el fruto esperado. Porque, la realidad nos muestra que los avances logrados no son significativos. Parece que es un tema paralelo al del fracaso escolar. Lo que quizás sea debido, entre otras cosas, a que el absentismo, el abandono temprano y el fracaso escolar tienen una relación y una vinculación muy estrecha. Ahora bien, decir que el absentismo está relacionado con el fracaso escolar no es descubrir nada nuevo, pero no debemos caer en la simplificaron de establecer una causalidad lineal y unidireccional entre uno y otro, es decir, no sólo el absentismo es causa del  fracaso escolar, sino que además el propio fracaso escolar, es causa fundamental del absentismo. En cualquier caso, sorprende que todo este tipo de actuaciones no hayan logrado, a lo largo de los últimos años, un determinado éxito en la erradicación del problema 

Por tanto, la cuestión que se nos plantea al repasar todos los planes, campañas, jornadas, etc. que se han llevado a cabo en la Región de Murcia para acabar con esta lacra., es doble. Por una parte, ver en que grado las medidas elaboradas y difundidas por la Administración Educativa han dado el fruto esperado. Es decir, si se han llegado a aplicar, realmente, en los centros educativos. Lo que supone un plan y/o proyecto por parte del centro y un seguimiento de la administración educativa. Y por otra parte, cabe la posibilidad, en el caso de que se hayan aplicado debidamente que dichas medidas hayan sido ineficaces para resolver el problema. 

Cuando, con motivo de la constitución de la mesa de absentismo, el consejero dice: «Más que establecer nuevos mecanismo de control sobre los alumnos, que ya los hay, se trata de buscar la raíz del problema, y de detectar problemas familiares, personales, sociales o educativos con el fin de prevenir futuras situaciones de abandono escolar»,  He aquí una de las claves imprescindibles. Buscar la raíz del absentismo tanto en los problemas familiares, sociales, personales como educativos. Pero, ello no es suficiente. A continuación hay que buscar la otra clave, la de aplicar el remedio y las medidas preventivas necesarias para solucionar el problema de raíz. Porque no se trata de hacer desaparecer a los absentistas, del escenario, llevándolos por las buenas o por las malas al centro educativo. Porque con ello se conseguirían dos cosas, una tranquilizar conciencias tapando un problema que quedaría sin solucionar y por otro, posicionarse en que la asistencia a la escuela es, simplemente, un derecho o un deber legal que obligatoriamente y por las bravas hay que cumplir.

Sin embargo, para abordar el problema del absentismo en profundidad necesitamos superar y dejar de culpabilizar a las familias y alumnado de falta de interés y motivación del alumnado y ser capaces de establecer un diálogo a través del que puedan encontrarle sentido el ir a la escuela. En ningún momento se puede olvidar que se trata familias y alumnado distante de la cultura académica y sin expectativas educativas.  
Por otra parte, está demostrado por números informes de la comunidad educativa que las bajas expectativas del profesorado respecto al alumnado, en general, y al absentista en particular, tienen una influencia negativa en el aprendizaje. Máxime cuando estas expectativas se traduce en un currículo de mínimos, programas de compensatoria o agrupaciones homogéneas del alumnado. Numerosas investigaciones ha demostrado en las últimas décadas una correlación negativa entre las agrupaciones homogéneas dentro de los centros y la calidad y equidad educativa. El alumnado emplazado en los grupos de menor nivel recibe expectativas más bajas por parte del profesorado, tiende a tener menos horas en actividades de enseñanza, y lleva a cabo actividades con contenido y habilidades que suponen menos retos intelectuales o para el pensamiento crítico (Chorzempa & Graham, 2006). Además, las investigaciones han demostrado también desde hace décadas que los grupos homogéneos reducen la autoestima y aumenta la probabilidad de abandono escolar (Braddock & Slavin, 1992).

De ahí, la importancia de revisar  actuaciones y medidas que se han implementado, a lo largo de estos años, con las familias y alumnado absentista. Al abordar el problema del absentismo es necesario superar la idea de que se trata de falta de responsabilidad de las familias y de falta de interés y motivación del alumnado por aprender. Porque precisamente el absentismo está provocado, entre otros factores, por la falta de aprendizaje. Por lo tanto, de lo que se trata es de buscar todos los medios al alcance, para modificar las expectativas tanto de las familias como del alumnado. Lo que se logrará, si somos capaces de recuperar la motivación y generar expectativas positivas, tanto en el alumnado como en sus familias. 
Modificación de expectativas que va unida a que las familias vayan tomando conciencia de la importancia que tiene la escuela para los hijos. Es necesario que se puedan ilusionar con que la escuela es una de las mejores cosas para sus hijos. Pero eso supone encontrar metas comunes que doten de sentido al aprendizaje.  Desde esa perspectiva y a través del diálogo  y con la colaboración de otras familias, educadores y servicios de la comunidad, encontraremos vías para lograr su integración. 

Desde esta perspectiva es necesario plantearse: 
1. Lograr que la escolarización tenga sentido para familias y alumnado (no sólo una obligación) para ello será necesario demostrar la importancia de los aprendizajes y que la escuela también responde a sus necesidades. 
2. Que el alumnado tenga éxito en sus aprendizajes, siendo estos aprendizajes de calidad y se sienta a gusto en la escuela.  
3. Tener una buena relación de comunicación entre profesorado y familia, y confianza mutua que genera compromisos, objetivos comunes

Planteamientos que no son una utopía, ya que existen actuaciones educativas de muchos centros que así lo demuestran. Para ello es imprescindible el diálogo. Pero dialogar con las familias no es decirles y volver a repetirles lo que tienen que hacer, sino en lograr acuerdos, compromisos, objetivos comunes que faciliten la asistencia asidua. Diálogo que no puede estar basado en algo irreal sino que supone abrir los centros educativos y crear espacios de participación y colaboración para todos los integrantes de la comunidad: familiares, vecinos, ex-alumnado, asociaciones, educadores sociales, etc., espacios donde todas las personas participantes dispongan de las mismas oportunidades para expresar su voz. 

Algunas medidas: 

A. Muy importante que todos entiendan, que a la escuela se va a aprender y realmente  experimenten que están aprendiendo.  Para lo que es necesario el planteamiento de un aprendizaje de máximos, en vez del compensatorio o de mínimos.   . Es importante reforzar los aprendizajes instrumentales sin sustituirlos por  otros manuales, “más atractivos” aparentemente, pero que les van a ser insuficientes en la sociedad actual. 
B. Aumentar el tiempo de aprendizaje.  Para ello son necesarios algunos cambios en la organización del aula para conseguir la reincorporación al trabajo escolar del alumnado absentista. Lo ideal son los grupos flexibles e interactivos y un trabajo colaborativo que permitan el éxito en las tareas con los apoyos necesario dentro del aula. 
C. Potenciar la participación y formación de todos en el análisis de las necesidades del alumnado y los retos que plantea la sociedad. Lo que requiere crear “comisiones mixtas”, donde se abordan los temas que se consideran prioritarios y no sólo están compuestas por profesorado, sino que participan también familiares, otros profesionales, la formación de familiares partiendo de sus propias demandas etc
D. Contar con educadores, entidades que apoyen la labor educativa, ampliando el horario escolar, dialogando con el alumnado y las familias, realizando o colaborando en  el seguimiento y el acompañamiento escolar.  
E. La Administración, debe de proporcionar los recursos que se precisen para hacerlo posible en función de proyectos de mejora de los centros.

Ginés Martínez Cerón
Pertenece a la Asociación Educación Pública Siglo XXI

BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones jornadas sobre la superación del absentismo. Adarra
Proyecto INCLU-DED. Aportaciones de la investigación europea para la reducción del abandono escolar prematuro.
http://foroeducacionpublica.blogspot.com/2011/12/aportaciones-de-la-investigacion.html
Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2003
Diarios La Verdad y La Opinión 
Informe del defensor del menor. Comunidad de Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario