Si realmente se quiere cambiar el modelo productivo causa de la profunda crisis y del alarmante paro juvenil. No hay otro camino que el de abrir la puerta de la formación a todos los jóvenes, sin exclusión. En el escenario laboral sobra mano de obra sin cualificar y faltan jóvenes preparados y cualificados al más alto nivel. Cerrar el acceso a la universidad, a los más débiles económicamente, obstruyendo la igualad distributiva de oportunidades es jugar con el futuro económico, científico y competitivo del País. Hoy por hoy, la única forma de avanzar, en todos los órdenes, es poner los medios necesarios para que ningún estudiante capacitado se excluya por falta de recursos económicos.
Sin embargo, con
la subida generalizada de las tasas
universitarias lo que se está haciendo es, precisamente
lo contrario, cerrar la puerta a un número significativo de estudiantes que por
falta de recursos económicos tendrán que abandonar los estudios. No cabe duda
que esta medida nos retrotrae a un pasado, ya superado, en el que acceder a la
universidad era un privilegio para unos pocos.
La subida que se propone, entre el actual 15% y el 25 %, atenta
plenamente contra la igualdad de oportunidades al obstaculizar el acceso a los
estudiantes pobres. ¿Cuantos jóvenes de los cerca de 125.000 que viven en una situación de pobreza extrema,
y de los 291.000 en situación de pobreza grave, según caritas, se quedarán con la ilusión frustrada en la puerta de
la universidad? El cambio de
modelo que el Sr. Wert propone amenaza gravemente el derecho a la educación pública
de varias generaciones, al cambiar la universidad de todos por la universidad de
unos pocos.
Apostar
por la eficiencia universitaria requiere promover la igualdad distributiva de
oportunidades, dando más, a los que menos tienen. Porque subir las tasas
dejando en la cuneta a los más desfavorecidos es como dice Bruselas una medida”
corta de miras" que sólo sería válida "como último recurso. Este es
el reto si no se quiere convertir la
universidad española en una mediocre y pobre universidad en la era del
conocimiento.
Publicado en los suplementos económicos de: La Verdad, El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio, La Voz de Cádiz y Las Provincias.
5 de mayo de 2012
Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí escribe tu opinión y/o comentario