IMPRIMIR

02 marzo, 2012

LAS REPETICIONES UNA LACRA DEL SISTEMA EDUCATIVO QUE IMPIDEN EL ÉXITO DE TODO EL ALUMNADO

El último informe de la OCDE[1] Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja dice una vez más que la repetición de curso”, aparte de ser muy costosa no mejora los resultados. Beatriz Pont experta de la OCDE cifra en un “ 14% el gasto educativo que se va a esos repetidores y encima, con pocos beneficios económicos".




 Los resultados del último informe PISA[2] nos situaban nada más y nada menos que un 36%  de repetidores a los 15 años. Porcentaje de repetidores insostenible en un sistema educativo que pretende ser de calidad. Esta bolsa de repetidores se convierte en la principal fuente de donde bebe el fracaso escolar que tiene unos porcentajes de un (31,2%). Bajar estas cifras tal y como se pretende desde la Unión Europea por debajo del 10%, parece, hoy por hoy, bastante utópico sin un cambio profundo en la forma de gestionar adecuadamente una serie de estrategias que permitan por una parte, detectar las lagunas de aprendizaje en el momento que se producen y por otra, implementar las estrategias necesarias para que el segmento del alumnado proclive al fracaso reciba las ayudas y apoyos necesarios.

Pero estas alarmas y recomendaciones, a los responsables educativos y a la comunidad educativa, no son nuevas. En 2006, después de presentar el informe Pisa su responsable, Andreas Schleicher, destaco entre las deficiencias detectadas en el sistema educativo español la repetición de curso, ya que “consume muchos recursos y es poco productiva” y aconsejó que, “en lugar de obligar al alumno a repetir, se le debe ayudar de forma individualizada para resolver el problema[3]. Porque “la repetición estigmatiza, es ineficaz y una auténtica pérdida de tiempo. Pisa demuestra que los estudiantes que repiten un curso escolar no obtienen ningún logro relevante en su rendimiento, pero pierden un año en su vida laboral, por lo que la sociedad paga al menos 20.000 euros extra por estudiante que repite.[4]  “

Recomendaciones que se ven reforzadas por numerosos estudios internacionales sobre las repeticiones que coinciden en que existen más desventajas que ventajas en la repetición de curso. La repetición no resulta eficaz para la mejora del rendimiento. El alumnado que repite presenta un rendimiento particularmente bajo comparándolo con el que se encuentra bien ubicado por su edad. Además, el repetidor al sentirse minusvalorado decrecen sus expectativas perdiendo toda o parte de la ilusión, a la hora de orientar su formación profesional[5].

Si tenemos en cuenta, que un 36% de los chicos españoles de 15 años han repetido algún curso y que según la OCDE, el alumnado que había repetido dos veces obtuvo en PISA 2009 un rendimiento de 1 (insuficiente) en una escala de seis niveles; y los que llevaban retraso de un curso alcanzaron la parte baja del 2 (aprobado) y que el porcentaje de repeticiones es uno de de los factores que influyen, significativamente, en los resultados académicos, no nos debe extrañar la lenta mejoría de la calidad educativa del sistema educativo. Si estas cifra de repetidores las comparamos con los países de la OCDE donde el porcentaje de repetidores a los 15 años se sitúa en el 13% o en países como Corea con un 0% y Finlandia, 2,8%, tenderemos que concluir que son injustificables y verdaderamente escandalosos esta cifra de repetidores

Pero lo grave, no es solamente ese 36% de repetidores que se detecta a los 15 años, sino que esas repeticiones se han ido produciendo a lo largo del itinerario formativo del alumnado repetidor. Por eso, es muy importante tener en cuenta que aunque el fracaso escolar se visualice mayoritariamente en la ESO se empieza a gestar desde  infantil y primaria hasta la ESO. Es fundamental que toda la comunidad educativa tome conciencia que el alumnado que termina la primaria con retraso y además con alguna repetición tiene muy difícil la recuperación en la etapa siguiente. En concreto en primaria la media de las repetición es del 4,3% en 2º de Primaria, del 4,5% en 4º y del 6,2% en 6º.  Lo que evidencia que en la medida que se sube de curso el porcentaje de repetidores va creciendo. Si nos fijamos en las tasas de idoneidad o lo que es lo mismo los que ya no están en el curso que les corresponden por la edad, tenemos  A los 8 años 5, 5% y a los 10 años el 10% y los que terminan la primaria con más edad que les corresponde ronda el 16%.[6]

Ante este panorama es necesario preguntarse ¿cómo es posible que pase un curso y otro y otro y un Informe PISA y otro...y se siga con esta práctica tan negativa y perjudicial para el éxito del alumnado? Quizás una razón poderosa sea que la repeticiones han pasado a ser un elemento arraigado de la cultura de de los centros y de las familias. Lo que dificulta, en gran manera, acabar con su práctica a pesar de las continuas y abundantes recomendaciones, de que la repetición difícilmente mejora los resultados. Es un hecho que las repeticiones de curso forman parte del pensamiento y las prácticas habituales de una mayoría del profesorado. Solamente el 6,3% cree que la repetición no tiene efectos secundarios en el alumnado repetidor, el resto un 93´7 % opinan que la repetición de curso tiene efectos negativos en la autoestima del alumnado.  Además, un 40% piensan que puede generar problemas de adaptación al nuevo grupo y pérdida de amistades, un 75% que la repetición puede originar sensación de fracaso personal y un 12 % que con la repetición se corre el riesgo de ser etiquetado como alumno o alumna que ha fracasado

Sin embargo, a pesar de todos los aspectos negativos enumerados, para el alumnado repetidor, la mayoría del profesorado considera que la repetición de curso es de utilidad. Así lo han manifestado el 89, 3 de los jefes y jefas de estudios de los centro. Las razones en que basan la utilidad de las repeticiones son dos. La primera, que mejora el rendimiento académico del alumnado que repite lo piensa un 71, 4%. La segunda, hacer más uniformes los conocimientos del alumnado de una misma aula lo cree algo más del 50%.[7]

¿Es eficaz la repetición de curso?

Según es estudio del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, algo más de la mitad de estos profesionales, concretamente el  57%, considera que, en general, el alumnado que ha repetido curso mejora y un 33,9%, afirma que a  pesar de la repetición el alumno o alumna sigue igual. Claro que no se puede seguir apoyándonos en opiniones y consideraciones. Es necesario apoyarse en evidencias contrastadas y de resultados.

En Bélgica, país federal con una amplia autonomía para organizar el sistema escolar en las tres comunidades lingüísticas –alemán, neerlandés y francés-se realizó un estudio[8] en 1.984 en el que se evidenció que en los dos primeros, el alemán y neerlandés, en los que en los que la promoción es automática, se obtienen posiciones más ventajosas en los resultados de evaluaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo en el francés, más proclive a la repetición,  se obtienen resultados peores en dichas evaluaciones.

Igualmente en Francia las conclusiones de un estudio[9] sobre las repeticiones plantea que la repetición no resulta eficaz para la mejora del rendimiento; el alumnado que repite ya que presenta un rendimiento particularmente bajo comparándolo con el que se encuentra bien ubicado por su edad. Consideran, además, que le estigmatiza ya que ser repetidor es un componente negativo integrado implícitamente en la evaluación por parte del enseñante y hace que el propio alumno o alumna sea menos ambiciosa a la hora de orientar su formación profesional. Todas estas conclusiones se recogen en un estudio realizado de forma paralela a la evaluación estandarizada CM2 (Gilbert et al. 2.004).

Por otra parte, es importante considerar que ocurre en los sistemas educativos de los países con promoción automática como (Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Japón, los que como Italia, Grecia y Alemania la utilizan excepcionalmente y en los que como en Francia, Bélgica, Portugal, España el alumnado repite al menos un curso a lo largo de su escolaridad. Si las repeticiones fueran efectivas habría que esperar que en los países que practican la repetición los resultados debieran ser mejores que en los países de promoción automática y sin embargo la realidad demuestra que precisamente Finlandia, Suecia y Noruega, donde está generalizada la promoción automática, tienen resultados por encima de la media internacional. Por último, los resultado de una encuesta[10] a dos mil profesores de nuestro País puso de manifiesto en que la repetición es una medida insuficiente para resolver los problemas de las dificultades de aprendizaje.

¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA A LAS REPETICIONES?

Si realmente queremos normalizar las repeticiones en nuestro sistema educativo, aproximándonos a la media europea del 13%, es necesario que las administraciones educativas y la comunidad educativa salgan de la atonía en que se encuentran e impulsen aquellas medidas que han demostrado que se puede alcanzar el éxito de ese segmento del alumnado sin recurrir, de forma masiva y generalizada, a las repeticiones.

Entre las medidas para reducir las repeticiones se pueden enumerar las siguientes: fomentar la información de la comunidad educativa, a fin de que se tome conciencia de los efectos negativos de las repeticiones, localizar a su debido tiempo al alumnado que se encuentra en dificultades, para prestarles el apoyo que necesitaban en el momento que se produzcan; atención más personalizada al alumnado con dificultades de aprendizaje, abrir el centro a la colaboración del voluntariado, revisar la organización de aula y metodologías utilizadas, para ofrecer posibilidades de progreso a la totalidad del alumnado.

Pero, para llevar a términos estas medidas se necesitan políticas complementarias que refuercen la capacidad de escuelas y maestros de modo que respondan deforma adecuada a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y que ofrezcan apoyo temprano, periódico y oportuno.

Ginés Martínez Cerón
Pertenece a la Asociación Educación Pública Siglo XXI



[1] Dado a conocer el 9 de febrero de 2012
[2] Publicados en diciembre de 2010
[3] Público, 19/12/2007
[4] Periódico Escuela3 de febrero de 2011 Entrevista a Andreas Schleicher
[5] Efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado realizado por Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa abril 2009

[6] Los datos están tomado de Fracaso y abandono escolar en España. Colección estudios sociales nº 20. La Caixa
[7] Efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado realizado por Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa abril 2009
[8] Seibel, C. 1.984. «Genèses et consequences de l’échec scolaire: vers une politique de prévención» Revue Francaise de pédagogie, 67, pg. 7-28. Citado por Aletta Grisay en «Repetir curso o adecuar el currículo» en Marchesi y Hernandez Gil.
[9] Ministère Éducation Nationale, Enseignament Supèrieur Recherche. 2.005. «Le redoublement au cours de la scolarité obligatoire: nouvelles analyses, mêmes constants». www.education.gouv.fr/stateval/dossiers/
[10] Centro de Innovación Educativa (CIE), Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) “La situación profesional de los docentes” (febrero 2.004)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario