IMPRIMIR

26 septiembre, 2012

¿CUALES SON LOS MOTIVOS PARA HURTAR LAS COMPETENCIAS DECISORIAS AL CONSEJO ESCOLAR Y ENDOSARSELAS ALDIRECTOR?

Análisis crítico de del proyecto de reforma

En el Proyecto[1] de la LOMCE[2] aprobado por el Consejo de Ministros del viernes 21 de septiembre el Consejo Escolar de centro queda, como se esperaba, herido de muerte[3]. A no ser que en el trámite parlamentario se sea capaz de impedir que tal despropósito siga adelante. Lo que es arto difícil teniendo en cuenta, la ausencia de debate con la comunidad educativa y la mayoría absoluta del partido del Gobierno. Por tanto, se puede afirmar con toda rotundidad que el Consejo Escolar de centro tiene los días contados para, seguir siendo el órgano de participación, gestión y control del centro educativo. Es decir, el instrumento a través del cual familias, alumnado, profesorado y personal no docente de los centros escolares, participan en la toma de decisiones más importantes de los mismos.
Así pues, a partir de la aprobación de la reforma educativa, el Consejo Escolar pasará a ser el órgano consultivo del centro. Lo que supone tal transformación que conservará poco más del nombre al perder todas las competencias relacionadas con la toma de decisiones. Lo grave no es solamente que se convierta en un órgano decorativo, inútil e ineficaz o dicho de otro modo, en un lugar de encuentro tipo tertulia de café, donde pasar un buen rato entre amigos y conocidos sino, en que dejará de ser el órgano de representación democrática de la comunidad educativa, en la “toma de decisiones” de la vida del centro. Es necesario tener presente que el Consejo Escolar de un centro público es el único espacio público de que dispone las madres y padres para participar en el proceso educativo. Por tanto, en la medida que los representantes de la comunidad son excluidos del espacio público se abre la puerta a la privatización de la escuela pública

El vaciado de competencias del Consejo Escolar es mucho más drástico que el que hacía la LOCE. En aquella Ley, al menos, se le dejaba la competencia de aprobar el Proyecto educativo. Incluso se definía el Consejo Escolar como el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. Sin embargo, ahora desaparece la idea de Consejo Escolar como órgano de participación de la comunidad educativa, lo que entra en franca contradicción con el artículo 27. 7 de la Constitución:” Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración.

Alguien sabe para que puede servir un consejo escolar sin competencias para, aprobar la programación general anual del centro y el proyecto educativo, para decidir sobre la admisión del alumnado, para aprobar la obtención de recursos complementarios o simplemente, la de fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las administraciones locales y con otros centros. Esta nueva situación irá borrando cualquier posibilidad de considerar el centro educativo como comunidad educativa y espacio público, en el que padres y madres adquirirán el papel que les corresponde, desde la filosofía neoliberal que impregna la reforma del Sr. Wert, el de simples clientes de un servicio.

¿Quién asume las competencias que se le hurtan al Consejo Escolar? Las competencias decisorias del Consejo Escolar pasarán íntegramente al director/a del centro educativo. Así pues, con la LOMCE las competencias del director se alargan y aumenta considerablemente al tener que asumir, en solitario, todas las competencias sustraídas al Consejo Escolar. Aunque parezca ridículo y sin sentido será el director es el que tiene que aprobar en solitario el proyecto educativo[4], la programación general anual del centro (P.G.A.)[5] y demás proyectos y normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la ley. Así mismo será el director el que decida sobre la admisión de alumnos. Pero, por si esto no fuera sufriente, el director también tendrá que aprobar la obtención de recursos complementarios, fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.  Es decir, el director se convierte por obra y gracia de la ideología neoliberal que empapa la reforma, en la persona con capacidades y cualidades sobrehumanas y un poder absoluto al asumir, aparte de sus competencias habituales, las del Consejo Escolar.

¿Cuál es el objetivo de quitar toda competencia decisoria al Consejo Escolar y pasárselas al director? Dicho de otra forma, que gana y que pierde la escuela pública por el hecho de sustituir el poder colegiado del Consejo Escolar por el poder unipersonal del director.

Según el proyecto de reforma[6]el principal objetivo de la LOMCE es mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función de los resultados de los estudiantes. Así como “hacer frente a los principales problemas detectados en el sistema educativo español a través de los resultados objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e internacionales”. Qué relación puede existir entre el logro de dichos objetivos y vaciar de contendido al Consejo Escolar hurtándole todas las competencias decisorias ¿Acaso el poder decisorio del Consejo Escolar es el culpable de la “supuesta” deficiencia de calidad educativa o de los problemas que tiene el sistema educativo: fracaso escolar y absentismo? Cualquier persona, aunque no entienda mucho de educación estará de acuerdo en que estas no pueden ser las razones para, darle la puntilla a los consejos escolares. Entonces ¿cuales son realmente los motivos?.

El primer motivo privatizar la escuela pública eliminando la participación democrática. De ahí, la necesidad imperiosa de eliminar la participación decisoria de los padres y madres al constituir un obstáculo para su privatización. Cuando se expulsa a los representantes de la comunidad educativa de la participación, en la tarea de toma de decisiones, se está cerrando la puerta a un espacio público que pertenece a todos. El Consejo Escolar de un centro público es el único espacio público de que dispone las madres y padres para participar en el proceso educativo. Por tanto, en la medida que los representante de la comunicas son excluidos del espacio público se privatiza la escuela pública.

El segundo motivo, la concepción jerárquica y de control del director. El modelo participativo es un obstáculo para la concepción neoliberal de la función directiva. Por eso, una vez eliminada la participación decisoria del Consejo Escolar se facilita el camino para convertir al director[7] en un manager o gerente empresarial con poder absoluto para llevar el centro educativo a buen puerto. Desde esta perspectiva se entiende aunque sea imposible de digerir que recaigan todas las decisiones que tenía el Consejo Escolar en el director/a del centro expulsando a la comunidad educativa de la toma de decisiones. Puede una mente sana concebir que la programación general anual sea aprobada al margen de la comunidad educativa por una persona sola el director, sin propuestas, sin debate, de los integrantes de la comunidad educativa ,

¿Por qué este cambio tan radica? Sencillamente porque el director, desde esta la concepción neoliberal debe ser un verdadero líder, capaz de lograr la calidad educativa en competencia con los demás centros. No se puede olvidar que desde esta concepción la escuela debe gestionarse como una empresa eficiente y eficaz. Por tanto, el director desde la autonomía concedida por la Administración y un determinado margen de liberta debe de ser responsable del éxito o fracaso de la calidad educativa del centro que dirige. No en vano la selección de directores se llevará a cabo por la Administración a través de un concurso de méritos.

Ante este atropello a la democracia participativa y en consecuencia, a uno de los cimientos de la escuela pública, cualquier persona sensible a este ataque no puede permanecer impasible. Un atentado de esta magnitud requiere respuestas y acciones que impidan expulsar de los centros a una parte importante de la comunidad educativa, las madres y padres.

El conseguir que la estocada a los consejos escolares no sea de muerte depende de que el movimiento de padres y madres: Confederaciones, federaciones y AMPAS, asociaciones de directores, profesorado etc. se sea capaz de llevar a cabo acciones que sean capaces de paralizar este atentado  de privatización de la escuela pública.

25 de septiembre de 2012
Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI



[2] LOMCE. Siglas de la nueva Ley: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa.
[4] El Proyecto Educativos de Centro recoge las finalidades de la Comunidad Educativas en cuanto a los valores, principios de identidad, pautas de conducta etc. Además de recoger planteamientos educativos como los principios de identidad, objetivos institucionales etc. En definitiva, el PEC esta constituido por el conjunto de decisiones asumidas por la comunidad escolar.
[5] La programación general anual recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro así como los planes de actuación acordados y aprobados.

[7]  No hay que perder de vista  la concepción, neoliberal, de la función directiva de la reforma y de la autonomía 

5 comentarios:

  1. Esta nueva normativa que nos presenta el partido del gobierno es una pura contradicción.
    Si comenzamos por su nombre “Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa” ¿Cómo puede mejorarse la “calidad” eliminando la participación de la comunidad educativa en la gestión del centro? ¿A qué calidad se refiere dicha normativa?
    Continuando por los objetivos que se pretende alcanzar nos encontramos que uno de los principales objetivos es reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación. Pero ¿cómo piensan conseguirlo? Sera que la participación de las madres y padres en la gestión de los centros hace que suba la tasa de abandono.
    Yo no soy una experta en educación solo, soy una madre, pero en lo poco que he leído, me ha parecido entender que la participación de las familias favorece el éxito educativo del alumnado. Y si esto, es así, no puedo entender que se pretenda conseguir la “mejora de la calidad educativa” por un lado y se eliminen los “consejos escolares” por otro.
    Quizá puede ser que la “calidad” a la que se refiere esta nueva ley de educación no tiene como objetivo el éxito educativo de todos y todas, sino el de unos pocos e ir eliminado o apartando a los que “no dan la talla”, separándolos en caminos, itinerarios diferentes. Todo esto es más fácil si los padres y las madres no tenemos la posibilidad de participar en la gestión de la educación de nuestros hijos y las decisiones recaen en una sola persona nombrada por la administración.
    La Escuela Pública está en grave peligro, estoy de acuerdo con Ginés es el momento de ponerse en marcha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas días, la exposición que hace Ginés, me parece bien, pero el problema no es ese, yo le quiero exponer lo que pasa en mi centro, el consejo escolar no es un lugar democrático, por que los padres no se enteran nunca lo que sucede en el consejo escolar, el APA de mi centro, no realizar un concenso de lo que los padres quieren que se lleve al consejo, sino que el APA va a titulo personal y luego eso que se discute y se decide en el consejo no se comunica a los padres, los padres nunca nos enteramos, entonces es un compartimento estanco solo para los padres que van al consejo, estas reformas que se están llevando en educación se debe en gran medida por que las APAS no han sabido ser una asociaciones de padres y padres de todo el centro sino de algunos padres y madres que usurpan la directiva y se estancan en comunicar a sus allegados y no crear una asociación colectiva, si usted pregunta a los directivos la mayoría tiene una visión individualista, están ahí para saber de primera mano que ocurre en el colegio por que sus hijos están ahí pero no por que les intereses las otras familias, ni los otros niños, no tiene una visión colectivista. No se si la asociaciones de padres a la nivel de la Rioja, indaga si sus Apas hace reuniones con sus padres y cuantas son y que discuten, que es lo que más le preocupa a los padres por que en mi colegio, no se realiza ni la de las elecciones, entonces como esperamos que la gente responda, que la gente se manifieste, que la gente reaccione, si ni siquiera tiene una legitima representación usted cree que so se puede llamar una verdadera asociación, no están organizados, creo doña Ginés que hay que empezar por organizarnos dentro del colegio, crear una verdadera asociación de padres y madres y no una asosiación de amiguetes que se toman por asalto el APA y que tiene la función de 2 cosas en concreto durante todo el año, 1. Las actividades extraescolares y la segunda la fiestas del colegio. Aclaro que esas dos actividades no esta mal sino que el APA no es simplemente eso. Cuando han llamado a una manifestación nunca los hemos visto en ella, entonces como esperan que la gente asistan

      Eliminar
  2. No sé cómo funcionará la AMPA de su centro, pero le puedo asegurar que desde que mi hijo empezó su andadura en la escuela pública de Águilas (Murcia) he tenido muy claro que la mejor forma de participar e implicarme en la vida docente, tanto en los centros de Primaria como en los de Secundaria, es participar a través del AMPA y así lo he hecho, sim embargo siempre con un sentimiento de cierta derrota y soledad porque año tras año, en las numerosas reuniones que se convocaban en las distintas AMPAS de las que he formado, y formo parte, para informar, para organizar, etc.. la asistencia (y por tanto el compromiso) de los padres y madres era, y es, realmente escasa, sobre todo en comparación a la asistencia de sos mismos padres y madres a reuniones en las que el motivo de la convocatoria era algo lúdico. Ya va siendo hora de que los padres y madres también asumamos nuestra responsabilidad y nos comprometamos con la educación de nuestros hijos e hijas porque los tiempos que sse avecinan pintan muy duros. Las AMPAS debemos atraer más a los padres y madres a las asociaciones pero cada uno individualmente también debe comprometerse.

    ResponderEliminar
  3. creo que la base del fracaso del colectivo de las AMPAS es la ignorancia generalizada que se tiene, de la verdadera utilidad, y sentido que estas mismas tienen en el sistema educativo.
    Es cierto que en muchas ocasiones las AMPAS no hemos estado a la altura de las circunstancias, pero vuelvo a reiterar, que las nuevas directivas que han ido cogiendo el relevo año tras año, se han visto en un papel que no sabian como lidiar, con uuna falta de información, generalmente presionados por una administración a la cual nunca le ha interesado que los movimientos y organizaciones de padres y alumnos conocieran su verdadero potencial y relegarlos a organizar el trabajo sucio e incomodo, como las fiestas de finde curso.
    La ignorancia, es la mejor arma que puede necesitar uin gobierno para "poner en vereda" a ciertos grupos sociales incómodos que no te dejan trabajar a tus anchas, por eso, ahora que es cuando más presion estamos recibiendo, para que nos desanimemos,cuando menos posibilidad de participación se nos brinda, es cuando mas tenemos que trabajar desde las AMPAS y FEDERACIONES DE AMPAS en informar a padres-madres de alumnos, de el papel real de nuestras organizaciones , dandoles capacidad de implicacion y si fuera necesario de desobediencia civil, ya que con lo que se esta jugando es con la educacion de nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  4. Es lo que hay una mayoría absoluta de rodillo, que ha vuelto a poner en práctica lo que planteaba antes de que Gobernase el PSOE, ya nos enfrentamos con estas ideas antes de ahora.
    Soluciones, implicarnos en la educación de nuestros hijos, recuperar las calles, activar los centros escolares.
    No hay otra,aquí no necesitamos a los indignados, necesitamos a los comprometidos.

    ResponderEliminar

Aquí escribe tu opinión y/o comentario