En este inicio de curso el primer efecto de las políticas de
recortes los sufrirán las familias al adquirir tanto los libros de texto por
la reducción drástica de las becas y su supresión, en algunas comunidades
autónomas. No se puede olvidar que el recorte que
afecta a la gratuidad de los libros de texto se ha reducido desde el Gobierno
Central de 27 a 9 millones. Lo que incide de una forma drástica en las partidas
presupuestarias de las Comunidades Autónomas dedicadas a la gratuidad de los
libros de texto. A lo que hay que añadir el
aumento de precios que sufre el material escolar debido a la subida del IVA. Aunque
la subida del IVA no afecta a los libros de texto si incide la subida de su precio
que este curso se incrementa en una media de un 2,39 por ciento. Así, en la-ESO se
encarecen un 2,6 por ciento, en infantil un 2,5 por ciento y en primaria,
Bachillerato y Profesional un 2,3 por
ciento.
Disminución del profesorado en los centros educativos. El segundo
efecto que repercutirá en la calidad educativa de la educación pública será la
disminución del profesorado en los centros educativos que puede rondar cerca de
100.000 profesores. Cifra resultante del
recorte entre el 25% y el 30% por las medidas adoptadas por el Ministerio de
Educación y las comunidades autónomas en las partidas destinadas al
profesorado.
Pero no son solamente los recortes
presupuestarios en educación los que de una forma directa van a incidir en la
calidad de la escuela pública, sino algunas de las medidas que contempla el
borrador de la futura Ley para la Mejora de la
Calidad Educativa que el Sr. Wert dio a conocer en pleno verano por lo que una
parte de la comunidad educativa aún no conoce.
A continuación se
enumeran y describen someramente algunas de las propuestas y medidas del borrador
de la reforma de la ley de educación que
atentan contra los valores esenciales de la ESCUELA PÚBLICA. En artículos
posteriores se irán detallando las consecuencias y alcance de tales medidas
El modelo de Escuela pública en peligro. Muchas de las
propuestas de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa hacen
perder la esperanza de avanzar en el modelo educativo de nuestro país. El
modelo educativo que se desprende de la propuesta del borrador dificultará en
gran manera el éxito educativo de todo el alumnado y de una manera especial del
alumnado menos favorecido. Una lectura atenta a la propuesta ministerial hace pensar
en una fuerte regresión del sistema educativo y de una manera especial la
ESCUELA PÚBLICA al relegar los valores que fundamentan su esencia e
introducir la segregación, la discriminación, la categorización de dos tipos de alumnado o dicho
de otra forma a admitir la desigualdad y la injusticia distributiva.
Nuevos itinerarios. Junto
a estas medidas totalmente regresivas hay que contemplar la propuesta de nuevos
itinerarios, cuyo objetivo, por mucho que se
quiera disfrazar es sencillamente la de separar al alumnado en dos categorías.
Una para el alumnado que si puede tener éxito académico y la segunda para aquel
alumnado que para salvar la imagen del sistema educativo será desviado a la Formación
Profesional. De esta forma se vuelve a potencia una imagen de una FP
desvalorizada como ocurría antiguamente. Es decir como la salida para el alumnado
que no ha logrado, por diversas circunstancias, el éxito académico exigido.
La vuelta a las reválidas desde Primaria. Lo que, sin duda, aumentará el porcentaje de repetidores y alumnado
frustrado a una más temprana edad. Lo que aumentará la mediocridad del sistema
educativo. Además, de poner en entredicho la profesionalidad del profesorado y
la rigurosidad de la evaluación que realiza.
¿Qué autonomía de centros se propone? En la propuesta se habla de autonomía como factor clave que mejora los
resultados académicos de los alumnos. Pero eso es como no decir nada.
Pero en
las medidas que se proponen se habla de:
“Separación de funciones: equipo directivo
las decisorias, consejo escolar las consultivas”. Planteamiento a todas
luces inadmisible en un modelo de escuela pública democrática y participativa que
aglutina a la comunidad educativa en el consejo escolar para, conjuntamente,
tomar las decisiones pertinentes.
Esta medida de la futura Ley de Mejora que
convertirá a los consejos escolares en un órgano decorativo y sin sentido. Medida
que ataca directamente la democracia participativa de la comunidad educativa. Esta
propuesta, de ir adelante, no solamente, desvirtuará los consejos escolares al perder
su principal función, “la toma de decisiones conjunta” de la comunidad
educativa.. Dónde queda el artículo 27 de la Constitución “profesores, padres y
alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos con
fondos públicos”. ¿Acaso el Sr. Wer también va a modificar la Constitución como
quiere hacer con la LOE para poder subvencionar a los colegios que separan por
sexos a pesar de las dos sentencias del Tribunal Supremo denegando que los
centros que imparten educación diferenciada tenga financiación pública? Son
muchos años de trabajo y esfuerzo que, desde los distintos sectores de la
comunidad educativa se ha trabajado por conseguir el reconocimiento de los
consejos escolares como órganos colegiados de gobierno del centro educativo y
de participación del profesorado, padres y madres, alumnado, personal de la
administración y servicios y del ayuntamiento.
Admitir
esta propuesta es sencillamente ningunear a la comunidad educativa, esencia de
la educación pública y caminar hacia la privatización de los centros públicos
dejando a los demás componentes del consejo como elementos meramente
decorativos. Admitir estas propuestas es cargarse la esencia del consejo
escolar” la participación de la comunidad educativa”.
También
se habla dentro de la autonomía de centros de acciones de calidad
“especialización curricular, funcional o
por tipología de los alumnos, etc.”
¿No se estará hablando de la creación de centros de élite y de centros
guetos? Quizás lo que se pretenda sea abrir la puerta a que determinados centros
educativos puedan ofertar un determinado
itinerario académico
y, poder así, sin tapujos seleccionar al alumnado y
convertirse en centros de élite.
Ante este panorama que se presenta es necesario mucha
información para que nadie de la comunidad educativa ignore las consecuencias
tanto de los recortes como de las propuestas de la contrarreforma del sr. Wert
encaminadas a atentar contra la ESCUELA PÚBLICA
Para cumplir este propósito, desde el blog del Foro Educación
Pública se irá desarrollando una serie de artículos y documentos sobre los
aspectos más perjudiciales y nefastos que determinadas medidas van a tener
sobre la ESCUELA PÚBLICA.
Desde la Asociación Educación Pública Siglo XXI invitamos a
todos los que tengan propuestas y algo que decir sobre cualquier aspecto que
contribuya a contrarrestar el deterioro al que se quiere someter a la ESCUELA
PÚBLICA a difundirlo a través de este blog.
3 de septiembre de 2012
Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública
Correo Electrónico: foroeducacionpublica@gmail.com