No he
leído McLuhan , pero los resúmenes que veo y la experiencia
propia me confirman: el libro de texto es el medio y el mensaje. El peor mensaje, en mi opinión.
No nos damos cuenta porque estamos inmersos tanto en el medio, como en
el mensaje, desde hace muy bien trescientos años. El libro de texto es un mensaje de los que ya
están los que están viniendo. De todas las generaciones
pasadas a cada una de las que venden. Acumulamos
saber cómo acumulamos riqueza. Es una cuestión de
finanzas mentales. La Sociedad, a través de los maestros, compromete
(en un sentido litúrgico y civil) los jóvenes durante una serie de años
con una
serie de textos determinados .
Diríamos que el mensaje del libro de texto es el mundo. Al
menos un resumen aceptable para todos del mundo para que los jóvenes se hagan
idea. Y
nos equivocaríamos. No es eso.
El mundo viene en los libros, en los periódicos, la radio y la
televisión, en el cine, en las conversaciones, en el paisaje, en el dolor y en
el placer, en las acciones, en el trabajo ... Así se enseñaba el mundo antes,
haciendo vivir. Pero era cuando el mundo era muy pequeño, una
comarca como mucho. Entonces Comenius ideó
el Orbis Pictum y
poco más hemos ideado desde entonces. En su tiempo el libro
era muy caro y tenía muchas ventajas reunir todo lo que se pudiera en uno solo. Comenius
habla de clases de cien alumnos quizá tenía unos pocos libros que iba pasando o
los alumnos más solventes le compraban. Hasta que el medio se
democratizó pero el mensaje se pervirtió. O se enquistó, que es
el mismo. Es
cierto que en época de Comenius se creía en una única verdad (pansofia), una
versión inequívoca del mundo. Pero mantenerlo en el siglo XXI
es, yo creo, una perversión .
Hoy, a fuerza de estudio, de dilemas, de equívocos, de tropiezos y
conflictos, nos hemos hecho humildes. Sabemos que la verdad
existe pero es cosa de dioses. Los humanos no podemos
aspirar más que a parar una mirada lo más amplia y profunda posible y hacernos
una idea que nos sea útil. También hemos
democratizado la "verdad" a la que podemos
acceder. No quiere decir que la verdad se vote, pero sí se lucha en la plaza
pública. Los sabios definen pero no mandan y se les puede destronar en la misma
plaza por otros más sabios. Visto así, la
escuela no se ha hecho todavía plaza pública .
Y el libro de texto sigue enviando un mensaje autoritario . Es
el instrumento de validación de personas en el sistema capitalista que se
impuso cien años después de Comenius. No soy
anticapitalista, creo que el capitalismo es la "maquina" que tenemos. No tenemos otro de funcional. Sencillamente es la Selección Natural
pero con medios humanos. En todo
caso, hay capitalismos posibles (aunque no creo que ninguno de ellos sea la
solución de futuro).
El libro de
texto expresa lo que un poder (política y economía) ha decidido que es la
cultura humana y el mundo fuera de ella. Puede
expresarse con cierta libertad y ciertas licencias, pero al fin y al cabo su
mensaje es: " Niño, aprende te lo que ... "El final,
dejémoslo. Ya lo he dicho y
lo repito. Un libro de texto es
un manual de oposiciones. El
occidente capitalista maridar con China en su invento meritocrático vez que
dirigista: los exámenes. El
capitalismo se alió con el imperio como se puede aliar con la tecnología para
dirigir el instrumento básico, el dinero. Se podría decir que el mundo actual
es una comunión de luteranismo y confucianismo, encima deformados.
El mensaje
del libro de texto sigue siendo que hay una verdad que se debe obedecer. El mercado admite un pequeño abanico
de "verdades" que cada maestro se esfuerza por adaptarse como puede. Pero admitimos que las verdades
oficialmente admisibles viajan en un producto costoso que marca la globalidad
de la educación más allá de guerrillas personales o de grupos de maestros. El mensaje es "lo que dice el
libro de texto" y / o lo que dice el profesor. Pero el profesor se va y el libro de texto queda cuando tienes que preparar un
examen.El alumno se queda solo con el medio y el mensaje o, como mucho acompañado
por otros desgraciados en las mismas condiciones.
El mensaje
del libro de texto también es que el éxito social se llega individualmente, con
una herramienta individual adquirida por cada uno (la socialización de libros
de texto sólo apacigua parte del problema y no la principal) que procura
entrenamientos individuales. Limita
los alumnos a ser operarios de la cultura y no agentes activos
recopiladores de experiencias socialmente compartidas y auténticos autores de
representaciones del mundo (lo que llamamos " creatividad ").
El mensaje
del libro de texto es, por último, una sociedad paternalista que no
ama a sus jóvenes para sí
mismos sino por su rendimiento (si se puede llamar estimación). Y esto no tiene nada que ver con la
"cultura del esfuerzo".
Josep María Turuguet
Tenemos tanto contenido curricular, tanta presión porque nuestro alumnado o hijos saquen buenas notas que dejamos que la esencia de la educación se quede en el papel de figurante en vez del papel protagonista. No nos importa lo que aprendan, si no los resultados que obtengan, arrinconando el intrínseco deseo de aprender,experimentar, conocer, progresar, por una metodología que identifica a nuestros alumnos o hijos con un número en un expediente en vez de valorar lo que realmente han aprendido y avanzado incidiendo especialmente en sus habilidades y reforzándoles en sus dificultades.
ResponderEliminarOjala tu mensaje sirva como reflexión educativa. Gracias.