IMPRIMIR

13 junio, 2014

LA ESCUELA PÚBLICA PUEDE GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES A TODO EL ALUMNADO

Si supiéramos dónde  estamos
y a dónde nos dirigimos
sabríamos qué hacer y cómo hacerlo.

Abraham Lincoln


Es una evidencia, que el principal objetivo de la Escuela Pública, en la actualidad, es reducir y eliminar la brecha aún existente entre alumnado aventajado y  desaventajado. La razón es muy simple ¿Hasta que punto se puede considerar de recibo, que en una escuela pública es decir, de todos y todas, solamente una parte de su alumnado consiga el éxito educativo?. ¿Cuál es la razón, si existe, para que en la sociedad de la información, la escuela siga arrojando un porcentaje tan elevado  de alumnado que fracasa?.

Es un hecho incuestionable, que el sistema educativo, sigue teniendo una serie de problemas: La tasa de abandono escolar más alta de la UE.  el 22, 27 % de las  personas comprendidas entre 18 y 24 años no continúan sus estudios más allá de la obligatoria. A los 15 años el 45 % del alumnado ha repetido alguna vez. Además, de las conocidos porcentajes de comprensión lectora y matemáticas. Todas las pruebas realizadas por la OCDE colocan a España en niveles muy bajos.  Resultados que demuestran tanto, a nivel general como, de cada centro que existen  en la educación una serie de problemas que no terminan por resolverse.  Lastre que impide que  todo el alumnado logre el éxito en sus estudios. Realidad que demuestra que la escuela del siglo XXI no está aún, a la altura que requieren los aprendizajes de la sociedad de la información. Sin embargo, este hecho es más incomprensible al existir evidencias avaladas por la comunidad científica de que la escuela de la sociedad de la información, a diferencia de épocas pasadas, puede garantizar a todo el alumnado, ” independientemente de su situación de partida, los aprendizajes necesarios para lograr terminar sus estudios obligatorios con éxito educativo.

 Por otra parte, nadie puede dudar de que los alumnos y alumnas, nuestro hijos e hijas tienen derecho, a recibir la mejor educación posible que les prepare, no solo para terminar la educación básica u obligatoria con éxito, sino  para acceder a estudios postobligatorios y ser personas competentes en la sociedad de la información. Objetivo, sin lugar a dudas, que tiene que convertirse en la pretensión  de cualquier comunidad educativa: profesorado y familias. En la sociedad de la información, en la que estamos inmersos, ya no se puede circunscribir el derecho a la educación, como en sociedades anteriores, a escolarizar a todos los niños y niñas, entre otras cosas, porque ya están escolarizados. Actualmente el derecho a la educación supone algo más que estar escolarizado. El derecho a la educación significa  que todo niño y niñas que ingresa en el centro educativo, debe tener garantizado el éxito en su itinerario educativo.

En la sociedad de la información, ninguna escuela pública, de primaria, debe permitir bajo ningún concepto, que salga tan siquiera, un alumno y alumna sin el dominio de las instrumentales lectura, escritura y matemáticas, base del éxito en los estudios. Igualmente, ningún IES debe tolerar que ningún alumno y alumna termine sin la  preparación suficiente para titular. La cuestión a 
plantear, es si los centros educativos tal y como funcionan, en su organización y prácticas pedagógica pueden lograr dicho objetivo o bien, será necesario un replanteamiento a fin de configurar el centro educativo, para el éxito académico  de todo el alumnado.

Es cierto, este planteamiento puede parecer una pretensión utópica. Porque, hasta ahora, se veía como normal que un porcentaje del alumnado no terminara los estudios con éxito. Lo que ha llevado tanto al profesorado como a las familias a una especie de resignación, al pensar que existe un porcentaje de alumnado que bien, por falta de capacidad intelectual, falta de esfuerzo, dejación de funciones de la familia y/o procedencia de entornos desfavorecidos están condenados al fracaso. ¿Qué puede hacer la escuela además de lo que viene haciendo?: adaptaciones curriculares, agrupaciones de bajo nivel, compensatoria, ...Sin embargo,  es un hecho comprobado que este tipo de medidas no han logrado nivelar a ese alumnado con el resto de sus compañeros y compañeras, y evitar el fracaso. Lo que vendría a ser una confirmación de que las actuaciones educativas que se están desarrollando en esta dirección no son las adecuadas, en la sociedad de la información,  para preparar a todo el alumnado para el éxito educativo.

Si nos asomamos a otras parcelas de la sociedad, como por ejemplo el mundo de la cocina, vemos como “en los últimos años se ha producido una verdadera revolución en la cocina de numerosos restaurantes, una revolución basada en la ciencia. Se han modificado metodologías clásicas …, búsqueda y utilización de nuevos productos e introducción de nuevas técnicas operativas”[2].  Igual ocurre en la medicina ” basada en “evidencias”  que aplica las mejores y más actuales evidencias o pruebas en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes[3]".

Si este planteamiento lo llevamos al campo de la enseñanza, igual que en la cocina y medicina, nos situaríamos en la “enseñanza basadas en evidencias[4]”. Es decir, en aquellas prácticas de enseñanza que se apoyan en la mejor evidencia disponible en ese momento para: organizar el aula, adquirir la competencia lectora, acabar  con las adaptaciones excluyentes y segregadoras, acabar con las repeticiones, implicar a las familias, etc. Pero, como dice (Hargreaves, 1996) la enseñanza, al contrario de lo que ocurre en el campo de la medicina no es una profesión basada en evidencias científicas. Los docentes no utilizan la investigación en sus decisiones acerca de qué es lo mejor para sus alumnos. Evidentemente, el ignorar las evidencias científicas en las prácticas educativas, crea una  brecha entre las actuaciones de éxito que están comprobadas científicamente y funcionan y las actuaciones educativas que se hace en el día a día del aula y que no acaban de funcionar.

Por tanto, en  la medida que el centro al que pertenecemos, pretenda como sería lógico, erradicar los problemas de desmotivación, aburrimiento en clase, repeticiones, fracaso escolar, ... debería plantearse, una revisión en profundidad de aquellos aspectos que dificultan el éxito de todo el alumnado y en consecuencia, replantearse que sería necesario para configurar el centro educativo para el éxito escolar.

Replanteamiento o configuración que exigiría revisar, al menos, los siguientes aspectos:

1.- ¿En  qué se fundamenta lo que se hace en el aula y centro?.
2.- Realizar una a radiografía del centro a fin de conocer: índices de fracaso, repeticiones, fracaso lector, desmotivación, aburrimiento del alumnado, relación con las familias, … causas, medidas y resultados.
3.-  Buscar las razones del porque la enseñanza- aprendizaje actual desborda el aula y el centro.
4.- Modelos de organización el aula desde un aprendizaje en consonancia con la sociedad de la información
5.-  Analizar, si las concepciones sobre el aprendizaje y modelo educativos, que se desarrolla en las aulas, son las adecuadas teniendo en cuenta la evolución de la sociedad. 
6.-Medidas que se llevan a cabo para conseguir la competencia lectora de todo el alumnado. 
7.- El papel que tienen las familias y otros agentes educativos en los procesos educativos en el centro.
8. Que grado de inserción e implicación tiene el centro educativo en el contexto donde está ubicado.
9.- Analizar y valorar el grado de privacidad del centro en función de su apertura a la participación.
10.- Revisar si la formación del profesorado  y familias está anclada en bases científicas.


En los próximo artículos se irá abundando en estos aspectos para el éxito de todo el alumnado.

13 de junio de 2014


 Ginés Martínez

Coordinador de la Asociación E. Pública Siglo XXI





[2] La nueva cocina científica. Revista Investigación y ciencia.
[3] Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):71-2
[4] Una evidencia científica es la rigurosa exigencia de que lo  que se dice o propone se fundamenta en pruebas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario