IMPRIMIR

21 junio, 2013

LOS ITINERARIOS IGUAL A UN CONJUNTO VACÍO

Con el artículo anterior ¿será un momento privilegiado trabajar por la calidad educativa de la pública cuando se apruebe la LOMCE? Se inicia una serie de artículos que tienen como objetivo reflexionar y crear debate en la comunidad educativa, profesorado, organizaciones educativas, familias y AMPAS,  facultades de educación y estudiantes sobre qué se puede hacer para  que la Escuela Pública logre la calidad necesaria para que todo el alumnado alcance el éxito académico.

En este artículo se aborda una reflexión sobre como conseguir que los itinerarios sean un conjunto vacío  La futura LOMCE pretende tender una trampa a la Escuela Pública para que deje a su suerte al alumnado más vulnerable, a través de los itinerarios diferenciados, e imponer así un sistema educativo selectivo. Ante tales y perversas intenciones, la comunidad educativa en su conjunto y cada centro en particular, debe de demostrar que los itinerarios no son necesarios, en una Escuela Pública que ha optado por la calidad educativa o lo que es lo mismo que dichos itinerarios equivalen a un conjunto vacío.

LAS LEYES PASAN, LA ESCUELA PÚBLICA PERMANECE

La escuela pública, a pesar de la futura LOMCE y de las leyes anteriores y futuras que se irán sucediendo, a cada cambio de gobierno mientras no se consiga un pacto escolar permanece, aunque eso sí, dejando por el camino algunos jirones de su identidad. Por ello, es muy importante que se entienda que entre los objetivos ocultos de la futura ley se encuentra el desprestigio de la Escuela pública. De lo contrario, no se entendería un ataque tan furibundo a la educación pública, a través de los recortes y de la reforma educativa. De ahí, la importancia que los claustros, las AMPAs, familias y  organizaciones educativas no centren todo el esfuerzo, en la lucha contra esta futura Ley, descuidando otros frentes que, independientes de las leyes, si pueden mejorar en gran medida la calidad de la Escuela Pública.  Porque, la calidad de la Escuela Pública depende más de lo que se hace en el centro que de lo que pueda figurar en la legislación.

Evidentemente, nadie pone en duda, la importancia de toda manifestación, protesta y reivindicación para que la futura LOMCE, con el objetivo de si no se logra retirarla, al menos se modifique, en su trámite parlamentario, en aquellos aspectos que la perjudican. Pero dicho esto, es muy importante que se entienda por parte de las AMPAs, familias, profesorado y agentes educativos que la mejora de la calidad de la Escuela Pública, no depende tanto de esta reforma como no ha dependido de otras leyes anteriores, como demuestra la evidencia. Por tanto, es de suma trascendencia que desde el centro educativo y desde las organizaciones, tanto de madres y padres como del profesorado, se oriente una parte de los esfuerzos hacia la mejora de calidad educativa de la educación pública.

Toda persona que conozca el proyecto de la LOMCE sabe que, uno de los elementos que introduce y potencia es el de los itinerarios tempranos y diferenciados. También se sabe quienes serán los destinatarios de dichos itinerarios: alumnado procedente de contextos familiares y sociales vulnerable y con bajos niveles socioeconómicos, los repetidores y el alumnado procedente de familias menos académicas.  Igualmente se sabe a través de múltiples investigaciones Garrí, M (2002), Dubet F. (19989), Proyecto Inclu-ded (2011) que con la pretensión de adaptar los aprendizajes de los más vulnerables a sus necesidades individuales, lo que se ha conseguido ha sido discriminar al alumnado menos favorecido a través de agrupaciones homogéneas e itinerarios diferenciados. Sin embargo, a pesar de las investigaciones existentes y de las experiencias de éxito validadas por, la comunidad educativa internacional, la reforma educativa, mirando para otro lado, impone los itinerarios para que los centros públicos hagan el trabajo sucio y perverso traicionando uno de sus principios más emblemáticos, la de ser la escuela de todos y para todos y que ha figurado como emblema en las camisetas verdes que profesorado y madres y padres han paseado por todas las calles y plazas de todas las ciudades.

La escuela de todos y para todos, por ser la escuela de la diversidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión no puede caer en la trampa de tirarse piedras en su propio tejado. La escuela de todos y para todos no puede bajo ningún concepto, después de admitir a todos, elegir a los mejores y dejar a su suerte a los más vulnerables. La escuela de todos y para todos no puede caer en la trampa de los itinerarios diferenciados que tan sutilmente le tiende la futura ley. Es verdad, que un aula de un centro público cuenta con una compleja diversidad.  Pero, eso no debe ser, bajo ningún pretexto, motivo para renunciar a la calidad de la educación pública y tirar por la borda el principio de la igualdad de oportunidades.

LOS ENEMIGOS DE LA ESCUELA PÚBLICA, TIENDEN UNA TRAMPA AL INTENTAR CONFUNDIR  EL OBJETIVO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

No se puede caer en la trampa que, los enemigos de la Escuela Pública, quieren tender al profesorado y a las familias al hacerles cómplices y participes del pensamiento de los actuales responsables políticos. Es evidente, que cuando la secretaria de Estado, Montserrat Gomendio, dice para justificar la reforma: “que la igualdad de oportunidades tiene que ver esencialmente con conseguir la igualdad de resultados” y que hay que”reconocer que los talentos son muy diversos y que la tarea del sistema educativo no es que todos alcancen el mismo objetivo” esta introduciendo una trampa. ¿Quién ha dicho que la igualdad de oportunidades trata de que todo el alumnado alcance los mismos resultados Sra. Gomendio? ¿Quién ha dicho Sra. Gomendio que todos tienen que alcanzar el mismo objetivo?.  La igualdad de oportunidades, tiene como objetivo que el centro escolar, con la implicación de toda la comunidad educativa y el entorno, sea capazaz de llevar a cabo aquellas actuaciones educativas que reduzcan las dificultades que determinado alumnado arrastra del entorno al que pertenece y reciba las ayudas precisas, en función de sus necesidades, para lograr los aprendizajes que le permitan superar su desventaja educativa a lo largo de su trayectoria educativa y puedan al final, terminar la educación básica y obligatoria que el derecho a la educación le otorga . En definitiva, se trata de que la escuela al acoger a todos adquiera el compromiso de hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada alumno y alumna el derecho de no ser excluido ni segregado bajo ningún concepto a través de cualquier itinerario  que no conduzca a adquirir al final la educación básica y obligatoria .

TU CENTRO PUEDE LOGRAR QUE LOS ITINERARIOS SEAN UN CONJUNTO VACÍO.

Para cualquier centro educativo que opte por el éxito escolar de todo el alumnado, los itinerarios que impongan la LOMCE serán un conjunto vacío o dicho de otro modo, ningún alumno y alumna deberá ser  conducido a ninguno de los itinerarios de menor valor académicos y que puedan apartar al alumnado del camino de conseguir el éxito académico y finalmente titular. Se trata en la práctica de demostrar la inutilidad de cualquier itinerario excluyente

LA CALIDAD DE LA ESCUELAS PÚBLICA SERÁ CREÍBLE CUANDO NINGÚN ALUMNO PISE UN ITINERARIO DIFERENCIADO

¿Atentan los itinerarios, que quiere imponer la LOMCE, directamente contra la calidad educativa de la escuela Pública? Si, sin el menor resquicio de duda. Ya que en vez de proponer medidas que permitan sacar adelante a todo el alumnado, lo que hoy es perfectamente posible, lo que propone son medidas, como los itinerarios segregadores, que condenan a una parte del alumnado a no terminar la educación obligatoria. Lo que pondrá en entredicho la calidad de la educación pública. Así pues, en la medida que un centro educativo ponga en funcionamiento los itinerarios dará una estocada a la calidad eduativa de la Escuela Pública. Porque la calidad de la Pública, no puede consistir en convertir la diversidad de las aulas en un espacio para, clasificar, segregar, marginar y seleccionar al alumnado con bajo rendimiento académico, aumentando las desigualdad que arrasta el alumnado al llegar al sistema educativo, sino en todo lo contrario.

Por eso, es muy importante que cada vez más personas y organizaciones entiendan que la calidad de la Escuelas Pública no será creíble mientras siga existiendo un porcentaje del alumnado que se excluya del tronco común y, se le condene a abandonar o a salir del sistema sin titular. ¿Acaso, alguien duda de que la reforma considera la diversidad, sobre todo en la ESO, como un obstáuclo y un problema al éxito de los y las estudiantes buenos?

Además, la LOMCE pretende seguir propagando, la falsa idea, de que el fracaso escolar es culpa exclusiva de familias y alumnado y no de la institución escolar. De ahí, la inutilidad de molestarse en proponer medidas y actuaciones educativas de éxito para todos y si la necesiad de los itienerarios diferenciados para albergar al alumnado que se haga lo que se haga esta condenado al fracaso.

Los itinerarios muestran la impotencia y la resginación del profesorado y familias.

Por otra parte, poner en funcionamiento los itinerarios segregadores ponen de relieve la impotencia de su profesorado, así como la resignación de una comunidad educativa al considerarse incapaz de desarrollar actuaciones educativas de éxito y que permitan acelerar los aprendizajes del alumnado desaventajado, en vez de atrasarlos aún más.

Por tanto, los itinerarios deberán dejar de constituir un problema para cualquier escuela pública, sea de Primaria o Secundaria, que crea que el éxito de todo el alumnado es posible. Ahora bien, para iniciar el camino del éxito de todo el alumnado es necesario tener en cuenta dos requisitos. Uno optar por construir una nueva cultura o gramática escolar[1] que permita cuestionarse si determinadas prácticas arraigadas en el centro: agrupaciones homogéneas, programas de compensatoria, etc. impiden, por su falta de comprobada de eficacia, una educación equitativa y con éxito para todos. El segundo requisito exige, entender que el profesorado solo por una parte y las familias por otra no pueden lograr dicho éxito. Para ello, es necesario crear una interdependencia entre profesorado, familias y entorno que permita avanzar conjuntamente en la solución de todos los problemas que dificultan la aceleración de los aprendizajes del alumnado catalogado de bajo rendimiento.

Se trata de demostrar que los itinerarios no son necesarios, en una Escuela Pública que ha optado por la calidad educativa o lo que es lo mismo que equivalen a un conjunto vacío, porque la calidad educativa del centro al que pertenezco los hacen totalmente innecesarios.

24 de Junio de 2013

Ginés Martínez Cerón
Presidente de Educación Pública Siglo XXI

Próximo artículo. Avanzar hacia el éxito de todo el alumnado no es ni una utopía ni una ocurrencia



[1] Por cultura o gramática escolar se entiende aquellas normas no escritas y aquellas prácticas dadas por descontado respecto a los tiempos, los espacios, los vínculos, el aula… que configuran de manera poderosa la práctica cotidiana. Viñao A. (1990) Innovación Pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898- 1936)




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario