Es un hecho, que la reforma dirige todas sus miradas hacia la
secundaria y de una manera especial hacia la ESO, ignorando a la Educación
Primaria. ¿Olvido? ¿Casualidad? ¿En la Educación Primaria no hay nada que
reformar? ¿Acaso los problemas del fracaso y abandono escolar se originan
exclusivamente en la ESO? ¿No será una forma de desviar la atención hacia los
verdaderos objetivo ocultos y no tan ocultos de los reformadores? Quizá, los
reformadores tomen a los integrantes de la comunidad educativa por los
imbéciles del proverbio chino “Cuando el sabio señala la
luna con el dedo, el imbécil se queda mirando el dedo” Los imbéciles del
proverbio se quedarán discutiendo las bondades de la reforma, tal y como
aparece en el proyecto y nos la quieren imponer. Sin embargo, los que quieran
ver la luna habrán descubierto, entre otras cosas, la invisibilidad de la
Primaria y el sesgo selectivo de la Ley.
Reestructurar la Secundaria,
ignorando la Educación Primaria, no va a solucionar los problemas del fracaso y
abandono escolar. El fracaso escolar se evitará empezando a arbitrar medidas
para que no aparezca desde los primeros años de escuela. Prevenir el fracaso
escolar implica en primer lugar, evitar las repeticiones de curso en Primaria,
estando al lado del alumnado que lo necesita, para superar cualquier atraso
antes de que se produzca. Los sistemas considerados de más éxito, así lo hacen.
Sin embargo, en el proyecto de reforma no se encuentran medidas en la dirección
de corregir las dificultades de aprendizaje en el momento de su aparición,
siendo como es la clave, para evitar el retraso y la repetición. Si el éxito de
estas actuaciones preventivas está avalado por los mejores sistemas educativos
¿Cuál es la razón para que la reforma no lo contemple?
Prevenir el fracaso y lograr el éxito desde la
Primaria, requiere en segundo lugar tener en cuenta las dificultades derivadas
de la diversidad del alumnado y en especial del procedente de entornos sociales
y culturales desfavorecidos. Sería muy difícil lograr el éxito del segmento del
alumnado desfavorecido solo y exclusivamente desde la escuela y sobre todo si
en el aula sigue actuando el profesorado en solitario. Hoy el éxito educativo,
sobre todo de aquellas escuelas situadas en entornos pobres y desestructurados,
es impensable si no se rompe el aula-isla y se incorporan otras personas,
familias y agentes sociales de la comunidad. Se trata de dar cabida en la
escuela a enfoques más comunitarios y proyectos socio-educativos que permitan
que otras personas en colaboración y coordinación con el profesorado puedan
esta junto al alumnado que necesita, un apoyo para un aprendizaje eficaz.
La Educación Primaria, como en
reformas anteriores, sigue siendo la etapa olvidada, a pesar de ser fundamental
para sentar las bases de la enseñanza obligatoria Sin embargo, la poca incidencia de la reforma en la
Educación Primaria es para eliminar los ciclos, para fijar dos evaluaciones externas, una en tercero y otra en sexto”, para eliminar la materia de Conocimiento del
Medio y volver a las antiguas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y
para eliminar Educación para la Ciudadanía. ¿En qué medida estos cambios, superficiales,
incidirán en la mejora educativa de “todo” el alumnado que transita por la Educación
Primaria? No hace falta ser un especialista en educación para concluir que en
nada. ¿Acaso, el cambio de Conocimiento
del Medio por Ciencias Sociales y Naturales va a elevar el nivel educativo?
¿Acaso las pruebas de 3º y 6º van a mejorar el rendimiento de “todo” el
alumnado o por el contrario, va a consolidar las repeticiones ya existentes?
Cualquier integrante de la comunidad educativa, que se adentre en el proyecto
de reforma, se sorprenderá enormemente, al comprobar la ausencia de medidas en la dirección de convertir la Educación Primaria,
en la etapa que cimente el edificio educativo y logre que todo el “alumnado”
acabe la Primaria, y transite a la ESO con el dominio de las competencias
básicas necesarias.
Pero, ¿cuál es el motivo por el
que la Primaria no tenga la más mínima importancia para los reformadores siendo
como es la base para prevenir el fracaso? La respuesta de sencilla parece
simple. Porque la reforma no tiene entre sus objetivos mejorar el sistema
educativo para todo el alumnado, si así fuera se hubiera realizado un profundo
diagnóstico que permitiera conocer sus debilidades para, convertirlas en
fortalezas y poder resolver los problemas que actualmente arrastra. La Primaria desde la óptica de la reforma
pretende simple y llanamente convertirse en una etapa cuyo objetivo sea preparar, a una parte de su alumnado, para
las pruebas de PISA y al resto, con unos conocimientos instrumentales, para ser
mano de obra barata. Lo que queda lejos de una educación que permita que todo el alumnado
pueda adquirir la formación básica para, desarrollarse como ciudadano
responsable y crítico y con una preparación sólida para poder acceder a la
educación postobligatoria. En definitiva, la reforma ignora a la Educación Primaria,
limitándose a unos simples retoques de maquillaje para dejarla peor que estaba.
2 de diciembre de 2012
Ginés Martínez Cerón
Pertenece a la Asociación Educación Pública Siglo XXI
[1] La Comisión Europea define el
éxito académico como una disminución en las tasas de deserción escolar, la
finalización de la educación secundaria superior y la participación en la de
tercer grado (European Commission, 2000; Directorate General for Education and Culture, 2000).
Hola me llamo Carolina, soy estudiante de magisterio de educación primaria y la verdad es que estamos todos bastante indignados con todas las "reformas" que hay. Estoy de acuerdo con todo en general pero lo que más me ha llamado la atención ha sido : "Reestructurar la Secundaria, ignorando la Educación Primaria, no va a solucionar los problemas del fracaso y abandono escolar" porque es verdad si no empiezas a construir por abajo es imposible que en la educación secundaria funcionen las nuevas reformas por lo que tendríamos que trabajar con los alumnos, desde pequeños, para que pudieran adquirir todos los conocimientos necesarios.
ResponderEliminar