IMPRIMIR

23 noviembre, 2015

LA LECTURA DIALÓGICA UNA ALTERNATIVA AL FRACASO LECTOR

           

Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida
 dependiera de la solución, yo  gastaría los primeros 55
 minutos para determinar la pregunta apropiada, por que
 una vez, supiera la pregunta correcta, yo podría resolver
 el problema en menos de cinco minutos      
                                                                 Albert Einstein          
                     
       Imaginemos, que tenemos una hora para resolver el problema del fracaso lector[1] de nuestra aula, y que  el éxito lector de nuestro alumnado dependiera de dicha solución. ¿Cuál sería la pregunta correcta que nos permitiera resolver el problema


Para llegar a la pregunta apropiada partimos de una serie de preguntas que nos permitirán analizar, las causas del fracaso lector de un segmento del alumnado y encontrar la pregunta correcta que resolvería el problema.

¿ Cual es la realidad lectora de la Región de Murcia?

Es Público y notorio que, en la región de Murcia, existe un 20% del alumnado por debajo del nivel mínimo requerido en comprensión lectora. Situación, que en vez de mejorar empeora, como se demuestra en el último Informe Pisa, en el que Murcia baja 18 puntos respecto a la evaluación anterior de 2009. Problema lector que abarca tanto a la etapa de Secundaria como de Primaria como revelan los resultado de las pruebas PIRLIS, en la que un 28 % del alumnado de nueve años, se sitúa en los niveles más bajos de comprensión lectora. 

Ahora bien, la gravedad del problema no radica solamente en esos porcentajes, sino en su prolongación en el tiempo. Murcia, lleva más de una década sin lograr que mejore la comprensión lectora de su alumnado. Lo que viene a demostrar que el problema, de la comprensión lectora, no es algo coyuntural sino estructural, como demuestra la tendencia constante que se mantiene sin mejorar desde hace años, tanto, en las evaluaciones Pisa como PIRLS[2] .

Esta situación evidencia:

1º. El problema lector se ha enquistado, de tal manera, que no acaba de encontrársele solución.
2º. Al haberse convertido en un problema estructural necesita de un replanteamiento de la enseñanza-aprendizaje de la lectura que permita el éxito lector de todo el alumnado.
3º. Esta tendencia, si perdura, seguirá condenando a más de una cuarta parte del alumnado, a no tener éxito en sus estudios y a ser ciudadanos y ciudadanas de segunda.

¿ Qué tipo de prácticas lectoras se utilizan en la mayoría de las aulas?

 Las respuestas a esta pregunta nos pueden dar algunas pistas que nos acerquen a su solución. Para ello, es necesario conocer las distintas estrategias de lectura que, mayoritariamente, se desarrollan en las aulas.  Según el informe PIRLS, la práctica más común, en las aulas, es la lectura en voz alta por parte del profesor o de algún alumno al resto del grupo, que sigue el texto en silencio. El 76 por ciento del alumnado tiene profesores que leen en voz alta para el alumnado de la clase a diario, y para el 82 por ciento el profesor pide a un alumno que lo haga mientras el resto escucha y sigue la lectura en silencio. Sólo el 2 por ciento de los alumnos realiza esta actividad menos de una vez por semana. La práctica que le sigue en importancia, es la de la lectura de todo el alumnado al tiempo, en silencio, bajo la supervisión silenciosa del profesor, la realiza el 57 por ciento de los profesores a diario y un 31 por ciento una vez por semana, al menos. Y en último lugar, se encuentra la lectura por parejas o grupos reducidos, muy poco utilizada, por cierto en España, a diferencia de otros países, es una práctica frecuente. Aquí solamente el 4 por ciento del alumnado lo hace en sus clases a diario y el 75 por ciento afirma que no lo hace  ni siquiera semanalmente.

El párrafo anterior, nos suministra una mirada sobre las formas de leer en las aulas. Como se puede apreciar, la lectura en voz alta, ya sea , por parte del profesor o profesora o de un alumno o alumna al resto del grupo es la estrategia lectora con un porcentaje más alto. Esta práctica lectora se enmarcan en la concepción tradicional de la lectura, en la que el niño y la niña para comprender el texto, debe extraer el significado a través de su lectura. 

En un porcentaje bastante menor se encuentra la práctica de la lectura silenciosa. Lectura que se encuadra en la concepción constructivista y que a diferencia del modelo tradicional, el lector pasa a jugar un papel activo, en la comprensión, ya que es quien construye el significado, a través de un proceso interactivo en el que el lector y lectora conjugan e interrelacionan la información que le aporta el texto y el contexto con sus conocimientos previos.

Sin embargo, la lectura por parejas, en grupos reducidos o compartida, que requiere la interacción entre los lectores y lectoras y permite una construcción del significado colectivo, solamente es practicada por el 4 por ciento del alumnado.

¿Qué pistas nos facilitan estas prácticas lectoras que nos acerquen a su solución del problema lector?

Que la mayoría de las aulas siguen practicando la lectura “tradicional”, lo que marca una considerable distancia, con las prácticas lectoras que incorporan la interacción, ya sea lector-texto ó entre lectores y lectoras para construir el significado del texto.

 ¿Influye el tipo de práctica lectora en el fracaso lector?

La práctica lectora elegida, no solamente influye, sino que es determinante para lograr una comprensión más amplia para todo el alumnado.  Es preciso tener en cuenta que desde la perspectiva lectora tradicional, la comprensión es una operación subjetiva y, por tanto, limitada a las habilidades cognitivas del niño y niña, sus conocimientos previos que le aporta su experiencia y la información que le aporta el texto a leer. He aquí la clave del problema, la subjetividad, la soledad del niño y niña y, en mayor medida, si se trata de alumnado con dificultades de aprendizaje, con desfase curricular, inmigrante,… a la hora de abordar la interpretación del significado del texto.

¿Es posible garantizar el éxito lector de todo el alumnado en la escuela?.

No solo es posible, como veremos, sino que es imprescindible para asegurar el éxito lector necesario para triunfar en los estudios y poder desenvolverse en al vida adulta.  Garantía del éxito lector es simplemente tener la certeza, el convencimiento y la seguridad que el éxito lector se puede conseguir. ¿Qué entendemos por “éxito lector”? el resultado del proceso lector que llena de satisfacción plena y gozo intelectual a  todos los niños y niñas que disfrutan leyendo, una vez superadas las dificultaban de su comprensión. Garantizar el éxito lector es hacer realidad lo posible, poniendo  en cuestión cualquier práctica lectora que deje por el camino a un porcentaje de alumnado por muy insignificante que sea. 

El cambio de la práctica lectora puede ser un requisito necesario, no solo para superar las dificultades que encuentra un porcentaje del alumnado, sino para lograr el éxito lector de todo el alumnado. Evidentemente, no se   trata de cambiar las prácticas lectoras a la ligera o por recomendación de alguien por muy experto o experta que se considere. Se trata de cambiar las prácticas lectoras sencillamente cuando no funcionan, por aquellas que la investigación científica y la experiencia contrastada así lo certifican.

Si más arriba afirmaba, que la clave de muchos fracasos lectores radicaba, entre otras cosas, en la subjetividad y soledad del niño y niña, a la hora de enfrentarse con el texto, habrá que plantearse otras estrategias lectoras que superen dicha subjetividad. Para ello, es preciso tener en cuenta que si desde la perspectiva lectora tradicional, la comprensión es una acción subjetiva y por tanto limitada, habrá  que pensar en remplazarla, por aquellas prácticas lectoras, en las que la intersubjetividad sea un ingrediente esencial.  Me estoy refiriendo a la lectura compartida y en colaboración desde una perspectiva dialógica: lectura compartida dialógica, lectura tutorizada, apadrinamiento lector y lectura dialógica. 

En la medida que se incorpore a las aulas, la lectura interactiva y dialógica como  elemento clave de la interpretación y comprensión del texto se habrá dado un paso transcendental, para desterrar el fracaso lector de  ese porcentaje del alumnado que, hoy por hoy, no consigue  una comprensión lectora  adecuada. Porque, cambiar las prácticas lectoras no es una utopía, sino  algo que está al alcance de cualquier profesor y profesora y cualquier persona de la comunidad educativa interesada en que su alumnado y sus hijos e hijas logren el éxito lector.

Las interacciones la clave de las nuevas prácticas lectoras

La investigación ha demostrado que el aprendizaje está vinculado a las interacciones. Es la forma natural en la que el niño y la niña aprende desde muy pequeño, interactuando con la madre primero y después con las personas del entorno en el que vive.

El aprendizaje lector será más potente, rápido y profundo en la medida que se propicien las interacciones en todas las direcciones y posibilidades.  De la variedad de interacciones surgen diferentes modalidades de prácticas lectoras: lectura compartida entre persona adulta y niño (lectura compartida dialógica) entre  niñas niños ( apadrinamiento lector), entre la persona adulta y el grupo de niños y niñas ( Tertulias  dialógicas literarias).

En general, con los matices que pueda tener cada formato del aprendizaje lector, existe un denominador común, la interacción, su frecuencia y calidad. La investigación ha demostrado que  la lectura compartida propicia el aprendizaje lector, la comprensión lectora, el rendimiento académico y la práctica de la lectura por placer, en especial de los niños y niñas que por su procedencia sociocultural o por sus características individuales están en desventaja ante el aprendizaje lector.

Desde esta perspectiva, se puede decir que la lectura compartida dialógica, en cualquiera de sus versiones es una  actividad social que posibilita un encuentro agradable entre lectores y lectoras y que, a diferencia de las prácticas lectoras tradicionales, la comprensión e interpretación, es el resultado del diálogo igualitario que se establece entre los lectores y lectoras participantes. Diálogo que  promueven la atención, las emociones, los deseos de leer, sus opiniones, razonamientos, argumentos y sus puntos de vista, al conectar el contenido de la lectura, con su experiencia personal, familiar y el contexto social en el que viven.

Para aquellos claustros, AMMPAS y comunidades educativas que nos acaban de atreverse a replantearse la enseñanza-aprendizaje de la lectura un mensaje de confianza:

-La investigación científica ha demostrado que, siempre, independientemente de la ubicación del centro y el tipo de alumnado, la lectura dialógica en cualquiera de sus versiones tiene  garantizado el éxito.

-Existe,  al alcance de  cualquier persona, la fuente inagotable de Internet que permite el acceso a evidencias científicas de prácticas lectoras a nivel mundial y que  permite conocer su éxito, en los centros y aulas donde se implementan.

-En la Región de Murcia existen centros donde se ha cambiado la lectura tradicional por la lectura dialógica y cuyos resultados puede comprobar cualquier persona interesada en el éxito lector.

¿ Qué caracterizan a las nuevas prácticas lectoras?

Una dimensión colectiva y social que posibilita interpretar el texto desde una perspectiva crítica con las aportaciones de los y las participantes, superando la mera interpretación individual. 

Mayor comprensión  y profundidad en la interpretación del texto al compartir la variedad de significados que  aportan los  y las participantes en la lectura.

Trasmiten al niño y niña altas expectativas sobre su éxito lector. La investigación científica confirma que los mejores programas y proyectos de mayor éxito a nivel mundial tienen como denominador común, entre otros, la creación de altas expectativas para el alumnado en desventaja.

Descubren el sentido de la lectura, al saber que leen no para  hacer una ficha, ni un resumen, ni para contestar a las preguntas del libro de texto,…  sino para compartir dudas, opiniones, argumentos, relacionar la lectura con su experiencia y construir el significado en compañía.

Aceleran el aprendizaje lector  de los niños y las niñas con desfase normalizando su competencia lectora.

Posibilitan el gozo” intelectual”  que produce la comprensión lectora y el poder compartir ideas, opiniones y emociones.

¿Cuál es la pregunta correcta?

Iniciaba este artículo planteando la importancia de  encontrar la pregunta correcta que abriría el camino para resolver el problema de la comprensión lectora de ese porcentaje tan elevado de alumnos y alumnas que sigue existiendo en la Región de Murcia.

Encontrar la pregunta correcta implica un cambio de mirada sobre  la creencia, sin fundamento científico, de que las causas del fracaso lector están en el mismo alumnado por falta de capacidad intelectual, falta de esfuerzo, dejación de funciones de la familia y/o procedencia de entornos desfavorecidos. Lo que no es fácil al ser una creencia muy asentada en el profesorado, en general, como se puede comprobar en las declaraciones de un director de  un IES de Murcia a raíz de los resultados de la última prueba PISA. El argumento esgrimido era: El 22% de los alumnos que fueron examinados por PISA eran inmigrantes, y "la mayoría de ellos han llegado al centro sin la formación adecuada". "Muchos no tienen interés por aprender, y sus familias tampoco, me lo dicen los profesores todos los días. La Alta desmotivación entre el profesorado", producida por el aumento de horas lectivas, la masificación de alumnos en las aulas.

Encontrar la pregunta correcta implica un cambio de mirada sobre todas las creencias y ocurrencias que dificultan el replanteamiento de un cambio de las prácticas lectoras. Este cambio vendría dado  por la sustitución de prácticas lectoras tradicionales por aquellas que la investigación científica ha validado de éxito. Esto permitirá que “todo el alumnado” incluido los más desfavorecidos se les brinde la posibilidad, hasta ahora negada, de lograr la competencia lectora que le permita tener éxito en sus estudios y ser ciudadanos y ciudadanas de primera.

22 de noviembre de 2015

Ginés Martínez Cerón
Coordinador de la A. E P. Siglo XX







[1] Entendiendo fracaso lector como la no adquisición de la competencia lectora, a lo largo de la educación obligatoria.
2 PIRLS( Progress in International Reading Literacy Study )  Mide las tendencias en el rendimiento en comprensión lectora de los alumnos de 4º curso de Educación Primaria (9-10 años).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario