IMPRIMIR

19 junio, 2012

¿PUEDEN CONVERTIRSE LAS AMPAS EN ALIADOS DEL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO EN UN ESCENARIO EN EL QUE LAS FAMILIAS ASUMEN EL PAPEL DE CLIENTES?

El neoliberalismo educativo ha logrado en lo últimos años, inocular en un porcentaje cada vez más elevado de familias, la pasividad en la participación. Se ha pasado y se sigue pasando de una forma creciente e ilusionante por la participación, en la mejora del centro educativo y en considerarse coprotagonistas con el profesorado en la construcción de la escuela pública que se desea para los hijos e hijas a convertirse,simplemente, en clientes de una escuela a la  que se le exigen cada vez más servicios.

¿Influye el contagio y penetración de la ideología neoliberal, en un amplio sector de las familias, en  la Escuela Pública como un producto mercantilista? .
Como bien sabremos, cuando vamos al mercado una de cosas más importantes que hacemos es elegir el producto que nos parece mejor. Por lo que es importante tener criterios para poder realizar la elección del mejor producto posible. Pues bien, el neoliberalismo al tratar la educación como un producto mercantilista lo que propugna es convertir los centros educativos en productos de un escaparate del que se pueden elegir o rechazar.  Así pues al elegir centro elijo un producto ya acabado, sobre el que los padres y madres no tienen nada que modificar ni hacer.

No es que la elección de centro sea algo que haya que condenar por ser malo o perverso. Es lógico que cualquier familia tenga derecho a elegir el centro educativo para sus hijos por las razones que considere: cercanía al domicilio o lugar de trabajo, el tener otros hijos en el centro, etc. Lo perverso es el objetivo que con ello pretende la Administración Educativa al convertir los centros educativos públicos, en un simple bien de consumo privado. Ante lo que las familias adquieren el papel de simples clientes, al reducir sus obligaciones a elegir o rechazar el producto (centro educativo) y a exigir calidad.

¿DÓNDE RESIDE LA PERVERSIÓN DE LA ELECCIÓN DE CENTRO DESDE LA PERSPECTIVA NEOLIBERAL?

En primer lugar, en que convierte a los centros en un producto ya elaborado ante el cual, la familia-cliente no tiene opción de modificar el producto, sino de elegirlo entre los que ofrece el mercado educativo.  En segundo lugar, en exigir calidad del producto educativo con la amenaza de elegir otro que considere de mayor calidad. En tercer lugar“La única forma de conseguir que las instituciones de enseñanza, tanto públicas como privadas, se esfuercen por ofrecer una educación de mejor calidad es que tengan que competir entre sí y que tanto padres como alumnos puedan elegir libremente el establecimiento preferido” (Schwartz, 1997).[1] . Es decir no se trata de una forma, sino de la única. En cuarto lugar establecer un ranking de centros en base a los resultados obtenidos en las pruebas externas. Lo que nos introduce en el  modelo educativo neoliberal de la excelencia. Pero lo grave del ranking  es que se han “demostrado que en los sistemas educativos donde se han puesto en práctica medidas para fomentar la libertad de elección han sido las familias de mayor nivel socio económico las que han ejercido mayoritariamente la elección, mientras que las menos favorecidas han tendido a mantenerse en el centro educativo asignado”[2]. Además, de acuerdo con Viñao, las políticas de libre elección de centro sólo han servido, allí donde se han aplicado, para incrementar las desigualdades sociales existentes, sin que, además, haya surgido un mercado competitivo o se haya mejorado la calidad global de la enseñanza. Más bien lo que ha sucedido ha sido lo contrario.

En síntesis los cuatro los objetivos de la libre elección los concreta López Rupérez[3] en: a) Reconocer el derecho de los padres a elegir libremente la educación que deseen para sus hijos., b) estimular la diversificación de la oferta pedagógica, c) promover la mejora de la calidad de los centros poniendo en marcha en el seno del sistema escolar público mecanismos de tipo mercado y d) asegura la oferta de enseñanza de carácter confesional (pág. 48)

EL RETO DE LAS APAS ENCENDER LAS ALARMAS DE LOS PELIGRO QUE ENCIERRA  LA ELECIÓN DE CENTRO

Desde esta perspectiva neoliberal el papel de las familias cambia radicalmente en el centro educativo eliminando su participación en la gestión y mejora del centro. Lo que convierte a madres y padres en ciudadanos indiferentes y  pasivos ante lo que se pueda hacer o no hacer en el centro educativo. La elección de centro es por tanto, un arma de doble filo. Por una parte, es un derecho condicionado a la existencia de plazas y por otro, elimina la participación de las familias al no requerir su participación en la vida del centro ya que su obligación como clientes se reduce a elegir y a exigir.

Cuando las AMPAs se quejan de que la participación es cada vez más escasa y, a pesar de ello, siguen con las mismas rutinas de siempre colaborando en fiestas y salidas, gestionando actividades extraescolares etc., como si los enemigos de la Escuela Pública, algunos tan sibilinos, como el neoliberalismo educativo no existiesen. Es necesario que Confederaciones, federaciones y Asociaciones de madres y padres hagan una parada en el camino y valoren los graves peligros que acechan a la educación pública y como las mismas AMPAS pueden, inconscientemente, convertirse en aliados de neoliberalismo educativo al no tener entre sus objetivo la lucha contra uno de los más peligrosos enemigos que amenazan a la Escuela Pública.

¿SE PUEDE PREVENIR EL CONTAGIO Y EXTENSIÓN DEL VIRUS DE LA IDEOLOGÍA NEOLIBERAL ENTRE LAS FAMILIAS DESDE LAS APAS?

Como sabemos el contagio se produce cuando las defensas no son capaces de vencer a los virus neoliberales a los que se enfrentan. Por tanto, la mejor estrategia es por una parte, aumentar las defensas y por otra, evitar el contagio. Algunas medidas y actuaciones para avanzar:

1.- Difundir entre las familias el peligro que tiene el de elegir un producto educativo ya elaborado por otros por muy bueno que, a primera vista, parezca.  Es muy importante entender la diferencia que existe en pasar de ser, un simple, cliente a poder pasar a protagonista participando en su elaboración. Solo así  el producto educativo podrá responder a las características que los que elegimos un determinado centro queremos para los hijos e hijas.

2.- Entender que la “esencia” de la Escuela Pública es precisamente que constituye un espacio de “todos y para todos”, en el que las familias conjuntamente con el profesorado construyen el centro educativo que desean para sus hijos e hijas. He aquí un objetivo primordial de las AMPAS en este escenario el trabajar, para que las familias entiendan que ellas, en vez de ser simplemente clientes, se pueden convertir en protagonistas, paulatinamente, del centro educativo de sus hilos se operaria, sin lugar a dudas, un cambio radical.

3.- Adquirir la información y formación necesaria desde la Juntas Directivas para, no es algo no fácil, contraponer al discurso hegemónico de la libertad de elección de centro, con otro discurso contrahegemónico que descubra a las familias todos los entresijos de la elección de centro. Esta es una medida fundamental a medio y largo plazo y que, entre otras cosas, supone reconocer que la formación es para los otros porque “nosotros” ya lo sabemos.

4.- Difundir las diferencias entre la Escuela Pública y la privada concertada respecto a determinados valores de equidad, integración, solidaridad, pluralismos, de gestión, frente a los contravalores de desigualdad que potencia la concertada privada.   En definitiva difundir el modelo de Escuela Pública, bastante desconocido, en la sociedad.

5.- Otro frente, nada fácil, de romper es la idea que existe incrustada, en amplias capas de la sociedad, de de que la privada es mejor que la pública y además con el agravante de que la pública acoge a los que no puede ir o no caben en la privada: inmigrantes, familias marginales, etc.  

20 de junio de 2012-06-19
Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública


[1] “Tímida ministra”,publicado en El País el sábado 21 de julio de 1997
[2] Mancebón Domingo María Jesús Pérez Ximénez de Embún. Conciertos educativos y selectividad académica y social del alumnado: un estudio aplicado a los centros de secundaria de la  comunidad autónoma de Aragón
[3] Rupérez López Francisco. La libertad de elección en educación. Actual Presidente del Consejo Escolar del Estado 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario