IMPRIMIR

17 abril, 2012

DECIR QUE ESTAS MEDIDAS NO AFECTAN A LA CALIDAD EDUCATIVA ES UNA MEMEZ

Foto publicada en el País
En un escrito anterior titulado "la voracidad de los mercados pone a la educación al pie de los caballos"[1] nos situaba ante una panorama desolador para el futuro inmediato de la educación. Pero, como la voracidad de los mercados es insaciable siguen pidiendo más y más. Lo que pone al descubierto la irresponsabilidad, una vez más, del actual ministro de educación que ha sido capaz de meter la tijera, al potencial de riqueza más valioso de nuestro País y base de las futuras generaciones, la educación. 

 El ministro de educación Sr. Wert propuso ayer a los Consejero de las comunidades autónomas seis medida para incrementar los recortes que irán convirtiendo a la educación en la cenicienta de los países de nuestro entorno. Estas medidas, dice el sr. Wert no van a afectar ni directa ni indirectamente a la calidad de la educación. Es decir que:

 

1.- Ni el aumento del 20% el máximo de alumnos por aula

2.-  Ni el aumento de las horas lectivas 25 para infantil y primaria y, 20 para  secundaria obligatoria
3.-  Ni el que durante diez días no se cubran las  bajas laborales.
4.-  Ni el que se reducirán o congelarán los complementos salariales,
5.- Ni el que los módulos de FP de 2.000 euros se aplacen para el curso 2014-2015
6 Ni el que los centros no tengan que ofrecer obligatoriamente al menos dos de las tres modalidades de bachillerato

Dice el ministro que ninguna de estas medidas va a afectar a la calidad de la educación. ¿Cómo alguien en su sano juicio puede afirmar tales memeces? ¿Acaso no es una memez pensar, tan siquiera, tamaño disparate? Si todas las medidas propuestas son un ataque directo a los avances que durante los últimos años se habían conseguido en educación., las tres primeras son un ataque directo  Un ejemplo sencillo. Si en un colegio, por casualidad, se pusieran dos profesores de primero enfermos ¿Qué se hará con el alumnado?  Repartir 60 alumnos, se supone, entre el otro curso del ciclo o sea segundo. Porque por lógica, no se van a repartir entre los cursos del tercer ciclo, sexto y quinto.  Lo que significa nada más ni nada menos que durante diez días cada clase de segundo tendrá 60 alumnos, 30 de primero y 30 de segundo. ¿Cuál es la ratio en Finlandia país de excelencia educativa. "Según Abrams[2], en general, el número de niños por aula en Finlandia para 1º y 2º (7 y 8 años) es de 19. De 3º a 9º (de los 9 a los 16 años), es de 21. Todas las clases de ciencias tienen 16 alumnos. Estas aulas con menos alumnos fueron conseguidas por los sindicatos en contrapartida por apoyar la eliminación de los itinerarios, puesto que hubiera sido demasiado difícil para el profesorado gestionar la heterogeneidad de los grupos con clases más numerosas

Otra cuestión fácil de entender el aumento de la ratio junto al aumento del horario lectivo del profesorado ¿qué objetivo tiene? Reducir la plantilla del profesorado en los centros para incrementar el ahorro. Medida que incidirá en la reducción del profesorado de apoyo y refuerzo y otros servicios básicos del funcionamiento de los centros. Es verdad que existen evidencias de que la ratio aula no influye significativamente en el rendimiento. Sin embargo una ratio más reducida beneficia a los grupos de alumnado más desfavorecido. Qué refuerzo puede recibir un alumno en un aula con este número de alumnado con problema de aprendizaje?  Todo lo que, como siempre, atenta contra la equidad e igualdad de oportunidades del alumnado con más necesidades educativas.

Por otra parte, llama la atención de la postura de superioridad mostrada por el Sr. Wert, a la hora de tomar estas medidas, saltándose la posibilidad de un debate con la comunidad educativa: Consejo Escolar del Estado y Mesa sectorial de Educación, tan es así que en la reunión de los consejeros autonómicos llegó a decir “Ni siquiera eran necesario la convocatoria de esta conferencia sectorial esto es algo que el Estado en el ámbito de sus propias competencias decide”.

Si observamos las reacciones de los consejeros de las distintas comunidades autónomas vemos que todas las que están gobernadas por el PP hicieron una unidad sin fisuras. Lo cual demuestra, una vez más, la contaminación política de la educación. Sin embargo, las otras tres el País Vasco, Cataluña y Andalucía se mostraron más críticas a estas medidas. En especial el País Vasco

Igual ha ocurrido con los padres y madres. Así lo reflejaba hoy la Opinión de Murcia “Los padres, divididos ante los cambios”. Fapa regional rechaza los nuevos ajustes ya que “suponen un deterioro notable del sistema educativo regional” Sin embargo, la Confapa considera que «No tienen por qué afectar a la calidad, ya que esto depende de más factores», como la implicación de los padres y el respaldo social a los profesores. Es una forma de tirar balones fuera para defender cualquier medida por su procedencia sin entrar a valorar a fondo las ventajas e inconvenientes para la educación.

Que pena que por defender intereses partidistas haya tanta gente que mire para otro lado y no quieran reconocer lo que la evidencia ha demostrado.

17 de abril de 2012-04-17

Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí escribe tu opinión y/o comentario