Una amenaza terrible se cierne sobre el maltrecho sistema
educativo español ya en malas condiciones por los recortes de los últimos
cursos: se trata de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa). Está en fase de proyecto de ley y será presentada a trámite
parlamentario en los próximos días. No se trata simplemente de otra ley
educativa más que los estamentos del sistema educativo tenemos que sufrir como
cada vez que hay un cambio de Gobierno; ojalá fuera sólo eso. Desgraciadamente
es algo muchísimo peor, se trata de una ley que si la sociedad española no
logra parar va a modificar profundamente la naturaleza de la escuela pública
que disfrutamos, con todas sus virtudes y defectos, en los últimos años.
Por supuesto la ley sólo existe como borrador, dos se han presentado hasta el
momento, y puede ser modificada en su trámite parlamentario, pero las
circunstancias políticas (la mayoría absoluta amplia del partido en el Gobierno
y la voluntad de imponer unas medidas de fuerte carácter ideológico, que
satisfagan a los más radicales de sus partidarios y compensen los
incumplimientos de promesas económicas) hacen temer que la ley saldrá adelante
con sus graves defectos actuales y en el tiempo más breve posible.
Ante la imposibilidad de analizar la LOMCE en todos sus aspectos negativos en
el corto espacio de este artículo, me centraré tan sólo en tres de sus
novedades fundamentales que pueden a su vez representar los tres elementos
especialmente negativos del nuevo proyecto: crea una escuela segregadora (a),
autoritaria (b) y con una presencia mayor de lo religioso (c), y todo dentro de
unos objetivos generales de corte estrictamente neoliberal. Como se puede leer
en el prólogo de uno de los borradores, el objetivo de la ley es exclusivamente
formar trabajadores que compitan en el mercado laboral. Olvidémonos, por tanto,
de formar ciudadanos o de proporcionar una formación cultural.
a
En la nueva ley se introducen varias pruebas de nivel en distintos momentos del proceso educativo. Estas pruebas, a las que se evita llamar reválidas, separarán al alumnado en diversos itinerarios que no se comunican entre sí posteriormente. Es decir, si un niño o niña de una edad determinada no supera una de estas pruebas pasará a un plan B, un auténtico ghetto educativo. Las medidas de refuerzo para el alumnado con necesidades especiales disminuyen drásticamente frente al modelo actual pero no permiten en ningún caso reincorporación alguna a la vía principal.
En la nueva ley se introducen varias pruebas de nivel en distintos momentos del proceso educativo. Estas pruebas, a las que se evita llamar reválidas, separarán al alumnado en diversos itinerarios que no se comunican entre sí posteriormente. Es decir, si un niño o niña de una edad determinada no supera una de estas pruebas pasará a un plan B, un auténtico ghetto educativo. Las medidas de refuerzo para el alumnado con necesidades especiales disminuyen drásticamente frente al modelo actual pero no permiten en ningún caso reincorporación alguna a la vía principal.
Pero el efecto segregador no queda limitado al alumnado; el propio centro
educativo quedará evaluado por los resultados conjuntos de estas pruebas y
pasaría a recibir más o menos recursos en función de su éxito o fracaso en los
resultados que evaluaría una agencia externa a la propia escuela. Dado que los
resultados se harían públicos, el efecto a los pocos años es fácil de
presuponer: los mejores alumnos y alumnas tenderían a ir a los centros con
mejores resultados que, previsiblemente, cada vez los tendrían mejores dado que
dispondrían de más recursos y alumnos que parten ya con una preparación mejor.
Y lo mismo pasaría con los peores centros, que serían aún peores y con un
alumnado más necesitado de ayuda escolar.
Si a esto le añadimos las facilidades dadas a los centros privados concertados,
de la que hablaremos más adelante, el resultado será que frente a la escuela
pública actual, bastante equitativa, habrá una gran diferencia socioeconómica
entre los centros futuros.
b
Pero, además, la nueva escuela es profundamente autoritaria. Y esto es así no sólo porque se suprima la capacidad de decisión de los órganos de participación (los actuales Consejos Escolares en los que participan representantes de todos los estamentos educativos) sino, sobre todo, porque se dan unas atribuciones a la dirección que incluyen la selección de personal. En una peculiar interpretación del concepto de autonomía de los centros educativos, es la dirección la que tendrá capacidad de decisión sobre incluso las asignaturas o diferentes opciones que se implanten en el centro y esto estará por encima del actual sistema de propiedad de plazas por parte de los funcionarios que rige actualmente. Como a su vez los directores son elegidos por la Administración es fácil adivinar lo que pueda pasar con el personal que se muestre rebelde ante las autoridades.
Pero, además, la nueva escuela es profundamente autoritaria. Y esto es así no sólo porque se suprima la capacidad de decisión de los órganos de participación (los actuales Consejos Escolares en los que participan representantes de todos los estamentos educativos) sino, sobre todo, porque se dan unas atribuciones a la dirección que incluyen la selección de personal. En una peculiar interpretación del concepto de autonomía de los centros educativos, es la dirección la que tendrá capacidad de decisión sobre incluso las asignaturas o diferentes opciones que se implanten en el centro y esto estará por encima del actual sistema de propiedad de plazas por parte de los funcionarios que rige actualmente. Como a su vez los directores son elegidos por la Administración es fácil adivinar lo que pueda pasar con el personal que se muestre rebelde ante las autoridades.
c
Por último la ley supone un grave retroceso en el tema de la confesionalidad religiosa. La Iglesia católica consigue, además de la eliminación de la asignatura de Ciudadanía, una reivindicación que venía sosteniendo desde hace años: para reforzar el peso de la Religión en el expediente académico se hace que la asignatura alternativa para quien no desee cursar Religión sea también evaluable. Además, y para colmo, esta asignatura consistirá en Valores Éticos. El mensaje es claro y directo: los que no cursan Religión necesitan una guía suplementaria.
Por último la ley supone un grave retroceso en el tema de la confesionalidad religiosa. La Iglesia católica consigue, además de la eliminación de la asignatura de Ciudadanía, una reivindicación que venía sosteniendo desde hace años: para reforzar el peso de la Religión en el expediente académico se hace que la asignatura alternativa para quien no desee cursar Religión sea también evaluable. Además, y para colmo, esta asignatura consistirá en Valores Éticos. El mensaje es claro y directo: los que no cursan Religión necesitan una guía suplementaria.
Un aspecto más en el que se beneficia directamente a la Iglesia católica es en
lo relativo a los centros privados concertados (no olvidemos que la inmensa
mayoría son de carácter religioso). Se facilita la concertación, extendiéndola
incluso al Bachillerato (algo que no sucedía hasta ahora) y además se blindan
explícitamente los centros que segregan por sexo (en este caso los beneficiados
son directamente ciertas organizaciones religiosas como el Opus Dei) a los que
no se les podrá retirar el concierto por ese motivo.
En resumen, la situación es tan grave que no resulta nada extraño que se hayan
convocado una serie de movilizaciones que tienen como acto principal una huelga
general del sector para el próximo 9 de mayo. Convoca la Plataforma Estatal por
la Escuela Pública, que incluye a organizaciones tanto de docentes como de
alumnado y de madres y padres de todas las etapas de la enseñanza.
ANTONIO GALIANO
Publicado en la Opinión de Murcia 4-V-13
Lo que hacen parece copiado de la política liberal aplicada en América Latina en los 90.
ResponderEliminarEn Argentina también hubo reforma del sistema educativo para destruirlo, junto con la otros como la salud y la seguridad, la cual solo quedo funcionando solamente para reprimir las protestas y para garantizar el libre mercad).
Esta política terminó en el desastre de 2001 y en la quiebra del país.
Hay que resistirse a toda costa. Lo digo sin profesar ninguna militancia política. Por supuesto todo esto es sobre política, pero no creo que se trate de partidos políticos sino de gente común que no quiere esto para su país.
Aunque el día 9 de la huelga de educación se retrasó la aprobación de la LOMCE, en Madrid Lucia Figar nos dio la puntilla a los interinos:
ResponderEliminarVideo: "Profesores y Maestros Interinos: El Debate"
La Plataforma de Profesores y Maestros Interinos de Madrid pretende con este video desmontar las mentiras de la Administración y revelar cuál es la verdadera realidad del profesor/maestro interino.
Ya en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=zfMyGvQzMTo&feature=youtu.be
Difusión…
Independientemente de la ley A o la ley B, nosotros ponemos los puntos sobre las íes en educación privada de calidad.
ResponderEliminarSomos un nuevo concepto de academia: Academia Centro de Estudios ACE.
Nos lo podemos permitir ya que los grupos que abrimos son reducidos.
¿Y cómo lo hacemos?, bueno, he dicho que los grupos son muy reducidos así que tenemos esa ventaja respecto a la educación pública.
Antes de nada introducir que desde ACE consideramos que el educador público (maestro o profesor) es un profesional como la copa de un pino que hace su trabajo con profesionalidad, esmero y dedicación....luchando contra todos los hándicap que les pone la administración.
Con nosotors los alumnos se dan cuenta de sus capacidades de aprendizaje...y se automotivan al ver que sus resultados son óptimos.
Todos los docentes sabemos que pocas cosas nos confortan más que ver la cara del estudiante ante un resultado positivo.
Si quereis más información, os la facilitaré encantado.
https://www.facebook.com/pages/Academia-Centro-de-Estudios-ACE/271732929596829
http://www.academia-ace.es/
Creo que el problema esta en el negocio que esta ocasionando la educación en España, por eso da igual todo lo demás, lo importante creo que es cortar de raiz el negocio
ResponderEliminarNo solo en España ocurre esto que explicas. Hay varios países que desde hace tiempo sufren estos cambios cada vez que hay un cambio de gobierno, más que todo los países latinoamericanos.
ResponderEliminarEl problema de todo es que falta dinero, por la situación que esta viviendo el país en estos momentos. Y lo más fácil es recortar en educación. Así lo manifestaron los expertos en community manager http://www.communitymanagersvenezuela.com/ Hay personas que si ponen las cosas más difíciles no podrán estudiar porque sus familias no podrán permitirse el lujo, mientras que los hijos de padres con dinero podrán permitirse todos los estudios sin problema alguno.
ResponderEliminarAlgo que no debería de ocurrir nunca, pero como bien han dicho siempre que hay un cambio de gobierno suelen suceder estas cosas.
ResponderEliminarAl final como sigamos así solo va a poder estudiar la gente que tiene dinero.