IMPRIMIR

05 septiembre, 2013

EN QUÉ MEDIDA LA PRIMARIA ES GÉNESIS DEL FRACASO ESCOLAR

Estamos cansados de oír por activa y pasiva que el fracaso escolar se  visualiza en la ESO, pero se empieza a gestar en Primaria. Si esto es así. ¿Por qué empezamos la casa por el tejado? ¿Acaso no es la Educación Primaria una etapa fundamental para asentar las bases de la enseñanza obligatoria? Mientras no se logre que todos los niños y niñas terminen la primaria, con la adquisición de las competencias adecuadas, para acceder a la  educación secundaria no se habrá solucionado el problema
¿Pero qué ocurre en Primaria? Sencillamente que, sus resultados no son siempre los que le deberían corresponder a lo que se espera de esta etapa educativa. Lo que no es fácil de entender. Qué explicación tiene que después de seis años en primaria, pueda existir un porcentaje tan alto de alumnado que termina la primaria con importantes lagunas y en especial en las áreas de lengua y matemáticas. No es fácil de entender igual que no lo sería en sanidad.  Si al enfermo no se le atiende a tiempo, empeora, te cuesta más caro su tratamiento y además su enfermedad se puede volver crónica. El enfermo es el alumno que en Primaria empieza a tener problemas de aprendizaje, algo bastante común” [1]

Problemas que surgen del mismo modelo en que se ha convertido la enseñanza primaria y que se podrían concretar:

Un currículum sobrecargado
Excesivo número de profesores por grupo de alumnos
Hegemonía y protagonismo del libro de texto.
La uniformidad y rigidez del  tiempo escolar
La dificultad de organizar el aula en grupos flexibles

Un currículum sobrecargado

¿Es necesario para esta etapa un currículum tan sobrecargado? Es un hecho que el currículum de Primaria está sobrecargado. Lo que aporta  algunas desventajas. Entre ellas, podemos citar el condicionamiento de los ritmos de aprendizaje, la dificultad de tratar otros temas distintos a los contenidos en el programa y sobre todo la imposibilidad de realizar un trabajo tranquilo, sin prisas y sin carreras para un aprendizaje eficaz y no volátil. Condicionantes que dificultan tratar de una forma adecuada la diversidad del alumnado.

Además, a esta sobrecarga hay que añadir, la gravedad de la parcelación y atomización de los contenidos compartimentados en demasiadas áreas independientes y sin conexión. Fragmentación que contribuye a una excesiva segmentación del tiempo de aprendizaje en excesivos módulos horarios, que sin lugar a dudas, impide un proceso de aprendizaje mínimamente participativo y global.

La fragmentación de unos contenidos que al menos tenían que ser interdisciplinarios, impide que el alumnado pueda tener una visión global de sus aprendizajes. ¿No es un error trocear los saberes en tantas asignaturas, porciones y fragmentos, para niños y niñas de estas edades? Sería de desear que en esta etapa se planteara una enseñanza globalizada o al menos interdisciplinar con las suficientes conexiones para que todo el alumnado pueda tener una visión global de los aprendizajes.

Ante esta situación es necesario abordar una reestructuración del currículum básico de la de la etapa de primaria. Es urgente recuperar lo que hoy se consideran conocimientos básicos, y ello en función de las competencias necesarias para sentar las bases del aprendizaje.

Excesivo número de profesores por grupo de alumnos

Como consecuencia de la fragmentación de los contenidos surge el excesivo número de asignaturas que un niño ya desde los seis años tiene que manejar. . Lo que inevitablemente  se traduce en el excesivo número de profesorado que imparte clase en grupo de primaria. ¿Necesita un niño y niña de seis y siete años…, realmente tanto  profesor?

Seguramente, con la salvedad de los especialistas, no tendría que pasar por un mismo grupo de alumnos más profesorado, sobre todo en los primeros
cursos de primaria. Pero, lo grave de esta situación es haber llegado a asumir esta realidad como algo natural, sin valorar suficientemente las dificultades que para el alumnado de estas edades supone esta dispersión de profesorado. Gravedad que se acentúa por la carencia de un proyecto interrelacionado y globalizado que sirva de hilo conductor a todas las actuaciones educativas que se realizan con el grupo de alumnos y alumnas.

Es más que evidente que los niños y niñas de tan corta edad, de primer y segundo ciclo de primaria, necesitan básicamente un profesor  – tutor que permanezca la mayor parte del tiempo en el aula. La razón es obvia. Los niños y niñas de estas edades, especialmente de los primeros ciclos, precisan un tutor no solamente de referencia, como en cursos más avanzados, sino que necesita sentirlo más cercano, junto a ellos. Y lo necesitan para, recibir orientación y ayuda, a través de un diálogo permanente, para su adaptación a la escuela, para la resolución de los problemas personales, para la iniciación al estudio, para desarrollar una serie de valores, sentimientos y afectividad básicos en estas edades.

Hegemonía y protagonismo del libro de texto.

El libro de texto en vez de ser un auxiliar para el aprendizaje se ha convertido desde los primeros niveles educativos en el “todo”  Es la programación que hay que seguir, a veces de una forma rígida. Es la parte de conocimientos dosificados que alguien ha decidido que el alumnado debe de aprender cada curso escolar. Además de convertirse en uno de los obstáculos para una enseñanza acorde con las exigencias de la sociedad de la información. Lo que impide que el alumnado aprenda a buscar, extraer y contrastar la información de diversas fuentes, como exige un aprendizaje activo, en el contexto de la sociedad de la información.

En la sociedad de la información y el conocimiento resulta anacrónico y obsoleto la hegemonía del libro de texto convertido, a veces, en la única herramienta de enseñanza aprendizaje. Además, de despersonalizar y anular, en no pocas ocasiones, al maestro, que lo convierte en un simple transmisor de lo que otros, la editorial, ha decidido que hay que enseñar.

Mientras no se aborden las consecuencias que en los aprendizajes de los niños y las niñas tiene el uso de este artefacto y se posibilite la utilización de otros materiales alternativos, estaremos obstaculizando el desarrollo del alumnado como personas pensantes capaces protagonistas de sus propios aprendizajes desde la iniciativa, la creatividad, la originalidad y la diversidad

La uniformidad y rigidez del tiempo escolar

Necesita un niño de estas edades que se constriña su espontaneidad, su creatividad, a través de una parcelación rígida del tiempo. Ahora matemáticas, ahora lengua, ahora…La rigidez del tiempo escolar es uno de los elementos más arcaicos que se siguen manteniendo. Da igual que el niño tenga seis años o doce. El tiempo, sigue ahí, fijo, inmutable como en el siglo XIX. Difícilmente se puede avanzar en procesos de aprendizaje diversos, en flexibilidad de grupos, en heterogeneidad de alumnado, en diversificación de las actuaciones educativas, en la participación del alumnado en la construcción del conocimiento, etc., mientras sigamos manteniendo la rigidez de los horarios, de las sesiones iguales para todos y para todo.

En la medida que se sea capaz de cambiar el tiempo rígido e inmóvil por otro tiempo flexible y móvil, se darán grandes pasos hacia la resolución de muchos de los problemas que lastran la enseñanza primaria.

Dificultades de organizar el aula en  grupos flexibles

La organización de grupos flexibles es, sin lugar a dudas, una medida importante para eliminar muchos de los problemas de aprendizaje que suelen darse en los grupos rígidos y cerrados que conforman cada clase. Pero hay que ser conscientes de la resistencia, en general, a la organización de grupos flexibles y heterogéneos. Quizá ello sea debido por una parte a la misma cultura escolar existente en los centros. Y por otra, al desconocimiento de las investigaciones científicasque han identificado que las prácticas que conducen a un mayor éxito son las agrupaciones heterogéneas. )Ver Organización aula en grupos heterogeneos)

Conclusión

Para resolver estos cinco problemas no es necesario esperar ninguna reforma que venga de arriba. Solamente es preciso  optar por un modelo en el que el niño y la niña se sientan personas pensantes y libres para interactuar, dialogar, intercambiar ideas y opiniones, crear en libertad y aplicar sus aprendizajes y recuperar la ilusión por el aprender. Y esto no es una utopía es algo que se puede hacer desde la propia autonomía

Ginés Martínez Cerón
Asociación Educación Pública Siglo XXI


[1] El País, el Miércoles, 30/3/2011

4 comentarios:

  1. Ahora que leo esta entrada, y pienso en lo de acuerdo que estoy con todo, tengo que destacar la conclusión: lo importante no es tanto la norma (que lo es) como el espíritu con el que se aplica...

    En el cole de mis hijos hay unx profesorx tutorx para cada grupo, que es responsable de todo menos Religión (en su caso), Inglés, Euskera, Educación Física y Música. Pero da igual. Tienen su horario, cambian de un libro a otro disciplinadamente,,, y lo que podría ser una maravilla se queda en nada. ¿Por qué? Ya me gustaría a mí saber por qué los maestros y maestras se hacen esto a sí mismos...

    Gracias por esta reflexión tan ordenada.

    ResponderEliminar
  2. Trabajar sin libro es la clave... Mi experiencia docente es corta, soy profesora de bilingüismo y es fascinante cómo los alumnos se implican en su aprendizaje sin necesidad de un texto cerrado.. Hablamos y nos escuchamos y lo hacemos sobre sus intereses, y ellos responden con entusiasmo. A veces ellos mismos son profesores y dan la clase sobre hobbies, deportes que practica o instrumentos que tocan.. dan la clase y nos hacen partícipes enseñándonos.. Creo que hay que escucharles - ellos mejor que nadie saben lo que quieren. Tiene 10 años y un muy buen nivel de inglés porque los hacen sin libro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me interesa mucho trabajar sin libro, pero no se por donde empezar, ni seguir, ni acabar. tengo algunas ideas, pero nada organizadas!!! necesito ayuda para primero(seis años), quinto(diez años) y sexto(once años) de primaria, tienes una programación hecha?
      podrias enviarla, por favor? mi correo aliciavelasco23@gmail.com

      Eliminar
  3. No entiendo como estamos discutiendo con libro o sin libro cuando los chicos no comprenden porque no saben leer y no saben comprender. No entiendo como se puede enseñar sin un metodo universal consensuado (por el ministerio u otro organismo). Los chicos no saben ni lectura ni matematicas y no entiendo como los maestros tampoco. No entiendo como no se articulan acciones entre docentes y padres. No entiendo como pueden existir padres que ejerzan violencia hacia los docentes por una nota o reprimenda y que los docentes no puedan (o no quieran)hacer nada.No entiendo como consecuencia de ello los docentes no les importe. No entiendo que la única lucha docente sea la del salario teniendo a los chicos de reenes. NO ENTIENDO QUE SEA LO MISMO UN BURRO QUE UN GRAN PROFESOR. @El_gran_oscar.

    ResponderEliminar

Aquí escribe tu opinión y/o comentario